Culpable (Korakh)
Mi mamá murió hace tres años y creo que la perdoné por la forma en que me lastimó. Digo “yo pienso” porque ustedes saben cómo son estas cosas; algo se abrió para ti, sientes que la superaste, pero luego los sentimientos de enojo vuelven a surgir.
No me malinterpretes. Quería mucho a mi madre y aprecié muchas cosas de ella, como persona y madre, y de nuestra relación. Fue una madre realmente buena en muchos sentidos, y le doy el mérito de haberme enseñado buenas habilidades como madre. Pero también me retuvo de muchas maneras y causó fricciones adicionales en mi matrimonio durante unos treinta años.
Así de enojada estaba: después de intentarlo y de intentarlo, finalmente no la vi ni hablé con ella durante el último año de su vida. No anuncio esto a todo el mundo. Fue muy duro para mi; siempre estaba orgullosa de ser una muy buena hija y me sentí muy, muy culpable por alejarme de ella.
Sé que todo lo que hizo, lo hizo por miedo, pero saber algo intelectualmente no es lo mismo que perdonar a alguien en tu corazón, especialmente cuando te ha causado tanto dolor. Además, el perdón es un proceso.
He estado leyendo un libro llamado El Girasol, de Simon Wiesenthal. Quizás lo conozcas. Es una historia real de un sobreviviente del Holocausto que cuenta cómo, mientras aún estaba prisionero durante la guerra, fue puesto en una situación con un soldado de las SS muy joven y moribundo, de unos 20 años, que pidió hablar con un judío, cualquier judío, para descargar el peso de un crimen antes de morir.
El joven cuenta cómo arrojó granadas a un edificio y mató a familias enteras que habían sido embutidas y encerradas dentro con cientos de personas más. Recuerda a una pareja en particular que salta desde una ventana con su hijo pequeño. Este recuerdo lo persigue y quiere la absolución de su crimen. Wiesenthal se ve obligado a sentarse y escuchar durante horas mientras este hombre vendado habla. Después de horas de sentarse en el borde de la cama de este joven en silencio, Simon se aleja sin ofrecer palabras de consuelo.
Después de la guerra, Wiesenthal va a buscar a la madre de este joven y, como en una película, vive sola entre los escombros que se han convertido en su casa y el vecindario circundante en Stuttgart. Ella confirma que ella y su esposo no habían sido partidarios de los nazis y que estaban avergonzados de que su hijo se convirtiera en una Juventud Nazi. Ella también parece necesitar alguna absolución.
Aunque Wiesenthal la desafía a pensar un poco sobre la culpa y la responsabilidad individuales, todavía elige no empañar su recuerdo de su hijo como un "buen chico,” la última posesión que tiene. Siente compasión por ella y los desafíos que tuvo en las decisiones que tomó; había tenido que proteger a su familia.
Wiesenthal está obsesionado por sus decisiones durante años. ¿Debería haber absuelto al joven moribundo, a pesar de su rabia y disgusto? ¿Fue demasiado duro con la madre del muchacho acerca de su responsabilidad? ¿Estaba mal que tuviera siquiera una pizca de compasión por el hombre después de todos los actos sádicos que había experimentado y presenciado en los campamentos y en la calle, una vida de antisemitismo y odio abiertos, violentos y sancionados?
Además, ¿tiene él, un judío cualquiera, el derecho de absolver a alguien de un crimen que no fue cometido directamente contra él? ¿Y cómo se hacen los asesinos? ¿Cómo se llega al perdón y se debe presionar a él tan rápido como lo fue? ¿Olvidaremos si perdonamos?
Finalmente, reflexiona sobre la cuestión de la culpa colectiva frente a la individual.
En la lectura de la Torá de esta semana, Korakh, se me ocurrió una pregunta de ese tipo. Korakh lidera una rebelión contra Moisés y las cosas no terminan bien para él y sus seguidores. Aunque Moisés es nuestro héroe, pude sentir compasión por Korakh cuando leí su queja principal: ¿Cómo es que recibes todo el crédito? ¿Qué pasa con el resto de nosotros? ¿No somos sagrados también?
Obviamente, Korakh se sentía excluido, desapercibido, abandonado. Y sus seguidores estaban asustados; siguen repitiendo su miedo a morir en el desierto, que es tan grande que su recuerdo de Egipto se distorsiona y lo llaman "La tierra de la leche y la miel.”
Pero lo que resultó fue una mentalidad de multidud o mafia. Dios castiga a la multidud. Hace responsables a todos, no solo a Hitler—perdon, quiero decir, a Korakh; cada uno es responsable de sus propias decisiones y participación.
Una mentalidad similar es cierta para los partidarios violentos de Trump: descuidados e ignorados durante décadas por nuestro gobierno, están asustados. Y estaban envueltos e influenciados por una mentalidad de mafia: un sentimiento de seguridad en la multitud.
Otro ejemplo de mentalidad de mafia es lo que sucedió en Tulsa, Oklahoma, en 1921, como se puede escuchar con fascinantes detalles en el podcast Blind Spot: Tulsa, Burning: racismo sancionado por el gobierno, odio, destrucción, masacre, y luego se mantuvo en secreto: tanto por las víctimas como por los hijos de los perpetradores, algunos de los cuales se sentían culpables, todos tenían demasiado miedo para hablar, pensando solo en proteger a sus propias familias.
Una cosa es tener odio en tu corazón contra aquellos que uno considera inferior a uno mismo. Otra es guardar silencio ante lo que sabes que está mal; sin embargo, sabemos que todo el mundo lo hace cuando se trata de mantenerse vivo y mantener vivos a nuestros seres queridos, incluso si queremos estar en el lado "correcto" de la historia.
Mi papi solía decir que la culpa es una emoción inútil. Su terapeuta le había dicho eso.
Estoy en desacuerdo. Creo que la culpa es una de las mejores emociones humanas que existen. Es un sentimiento de culpa que nos mantiene bajo control; es lo que nos hace al menos intentar no seguir lastimando a los demás.
Culpa colectiva; responsabilidad colectiva. Ninguno de nosotros es inocente. Todos hemos hecho cosas por las que necesitamos perdón, y si perdonamos demasiado rápido, entonces estamos dejando que los demás y nosotros mismos salgamos del apuro.
Siento compasión por el miedo de mi madre. Ella lo heredó. Ella lo aprendió. Puedo perdonarla por eso. Y fue un gran alivio y alivio sentirme finalmente capaz de escribirle una carta diciéndole que la perdono, y cuánto la amaba y la extrañaba por el bien que me dio en mi vida. Extraño cada vez más las partes buenas, lo que creo que es una buena señal. Significa que el dolor está desapareciendo.
Se supone que es liberador perdonar a alguien, por lo que se nos anima a lanzarnos a él. Wiesenthal habla de cómo se presionó a los sobrevivientes del Holocausto para que dejaran todo atrás rápidamente, para perdonar y olvidar, por su propio bien.
Pero no quiero olvidar del todo el dolor que me causó mi mami, y no hay que olvidar el dolor de todas las masacres de la historia, porque todo “buen chico” es capaz de sumarse a la “mentalidad de mafia” o convertirse en asesino.
He heredado los patrones de mi madre y me desafían, pero es el recuerdo del dolor y la culpa que siento cuando se lo inflijo a mis seres queridos lo que me ayuda a esforzarme por no repetirlo.
¿Oh, Di que puedes ver? (Shlach Lecha)
Mi hija mayor se graduó ayer de la facultad de derecho. ¡¡Y en persona !!
¿Yo se, verdad? ¡Increíble!
Especialmente para mi esposo, inmigrante latino de primera generación. Fue su mayor sueño cumplido, y si no hubiera sobrevivido de Covid, como era una posibilidad real ... qué diferente hubiera sido el día para nosotros. Me acordé del carácter sagrado de la vida y lo rápido que puede cambiar. Se me recordó que no lo diera por sentado.
En cualquier caso, no podía dejar de llorar y estaba agradecida por la máscara que llevaba en la cara por regulaciones de Covid. Solo la insinuación de mis lágrimas fue demasiado para mi hija: "Mami, me estás matando.”
Sin embargo, todo fue tan perfecto, más allá de nuestros sueños más grandes, en todos los sentidos: el clima, nuestra alegría de estar juntos, la fiesta después.
Los discursos también fueron bastante inspiradores, especialmente después de un año así como hemos tenido. Me hicieron sentir orgullosa, más orgullosa de lo que jamás pensé que podría estar; Nunca había aspirado especialmente a tener un abogado en la familia. Demasiados chistes malos de abogados, ¿sabes a qué me refiero?
Pero los discursos se referían y me recordaban a personas como Sonia Sotomayor y Ruth Bader Ginsburg, y el poder de la ley en el buen sentido y el poder de un solo abogado o juez para efectuar cambios o al menos tener influencia. Sabemos que importa qué jueces llenan nuestra Corte Suprema, ¡mucho!
Por supuesto, lo primero en el orden de las cosas en una graduación es escuchar el himno nacional.
Bueno. Siempre he sido el tipo de persona que no estaba tan segura de levantarme para el himno nacional como es la costumbre, y definitivamente no me pongo la mano en el pecho.
No es que no ame a mi país. Simplemente lo estoy pasando mal con el nacionalismo.
Todas las mañanas durante la semana pasada, la escuela detrás de mi edificio de apartamentos ha estado preparando a los niños para su graduación. Puedo verlos y escuchar la música a todo volumen. Primero, es America the Beautiful, seguido del Black National Anthem: Lift Every Voice and Sing. Y luego una canción de The Greatest Showman, que nunca había escuchado antes, pero que mi hija menor "odia" (porque algunas personas que conoce están "obsesionados" con él).
Sin embargo, todo esto parece estar muy alineado con la lectura de la Torá de esta semana. (De hecho, me preguntaba si debería nombrar esta publicación de blog "Canaán la Hermosa,” pero me decidí por "Oh, di que puedes ver").
A la porción de la Torá, Shlaj Lejá, donde se envían doce espías a la tierra de Canaán, la Tierra Prometida, para explorarla y traer las noticias de qué tipo de lugar es; ¿Es realmente una tierra que fluye de leche y miel? ¿Cómo es la gente? ¿Cómo son las ciudades y los pueblos? ¿Y los árboles? ¿Cómo está la fruta? ¡Trae algunos para probar!
Tras el regreso de los exploradores, todo va muy bien hasta que un par de ellos comienzan a difundir rumores—Espera: ¿son rumores o empezaron a preguntarse si lo que habían visto era realmente tan maravilloso como pensaban, o estaban imaginando cosas? ¿Era demasiado bueno para ser verdad? ¿Se asustaron y empezaron a cuestionar la capacidad de su propia gente para vencer a la gente de esta otra tierra? (Ah, ese viejo nacionalismo: lo que inspira a la gente a cruzar océanos, entrar con fuerza, empezar una guerra y apoderarse de otras tierras. Aquí es donde se me pone difícil).
Sea lo que sea, sus informes sobre gigantes en la tierra que son demasiado grandes para enfrentarlos se toman como una blasfemia. Dios está furioso (de nuevo); ¿Cómo se atreven a dudar de "Él"? Serán castigados; ¡a su generación no se le permitirá ver ni entrar en la Tierra Prometida!
Estas son, podría decirse, las voces disidentes. ¿Se les debería permitir hablar? Esto es en lo que se basa America the Beautiful, ¿verdad?—-Ay, no, espera, lo olvidé! No estamos hablando de Estados Unidos, ¡estamos hablando de la Biblia!
Sin embargo, la pregunta permanece: ¿Cuándo se vuelve peligroso permitir la “libertad de expresión” y cuándo es importante para una sociedad sana? Todos sabemos lo que ha hecho el discurso de odio en los últimos años, haciendo que la gente cuestione no solo la idea de la cuarentena y el uso de máscaras, sino incluso nuestras elecciones.
Esta semana, también estamos recordando la Masacre de Raza deTulsa, un crimen que no solo fue apoyado por la policía local en ese momento, sino que se mantuvo en secreto durante muchos años. ¿Cuales voces ganaron ahí?
Resulta que "decir lo que quieras" en realidad no era la idea original detrás de la libertad de expresión, después de todo, sino que se refería a no tener que obtener un permiso o pagar una tarifa del gobierno para imprimir tus ideas.
De hecho, hablando de la ley y los jueces, la forma en que hablamos y pensamos sobre la libertad de expresión y la Primera Enmienda hoy proviene del juez Oliver Wendell Holmes.
Holmes, con raíces en la Guerra Civil Americana, estaba muy a favor de callar las voces disidentes a favor de una “buena causa,” como poner fin a la esclavitud. Creía mucho en animar a la gente con el nacionalismo para que las ideas "correctas" triunfaran y apagaran las voces que podrían amenazar eso, algo así como lo que pensamos cuando hablamos de la Segunda Guerra Mundial y la necesidad de superar los nazis.
Pero todo eso cambió para él en la década de 1920, cuando estaba dispuesto a admitir que, "Nos hemos equivocado antes y probablemente volveremos a equivocarnos.”
El juez Holmes acuñó la frase "Mercado de ideas,” imaginando, como un "Mercado Libre,” que la “Verdad” ganaría. Pero tanto un Mercado Libre como un Mercado de Ideas asumen que todos tienen los mismos recursos y que el micrófono de todos es del mismo tamaño.
Holmes también dijo: "Todos los años, si no todos los días, tenemos que apostar nuestra salvación a alguna profecía basada en un conocimiento imperfecto.” ¿Estaba Holmes hablando del sistema de justicia estadounidense, o estaba hablando de la profecía de la Torá y de la lectura de esta semana?
De cualquier manera, me encantan las palabras de la canción "A Million Dreams", de The Greatest Showman, lo que sea que diga mi hija:
Cierro los ojos y puedo ver
El mundo que me espera
Que yo llamo mio
A través de la oscuridad, a través de la puerta
A través de donde nadie ha estado antes
Pero se siente como en casa
Pueden decir, pueden decir que todo suena loco
Pueden decir, pueden decir que he perdido la cabeza
No me importa, no me importa, así que llámame loco
Podemos vivir en un mundo que diseñamos
Porque todas las noches me acuesto en la cama
Los colores mas brillantes llenan mi cabeza
Un millón de sueños me mantienen despierto
Pienso en lo que podría ser el mundo
Una visión del que veo
Un millón de sueños es todo lo que se necesita
Oh, un millón de sueños para el mundo que vamos a hacer
Podemos seguir soñando con el cumplimiento de la profecía, pero para todo el mundo: un mundo donde el nacionalismo y los himnos nacionales no son necesarios para llegar a la Tierra Prometida. (¿Di que puedes verlo?)
Porque tenemos el poder de diseñar el mundo que queremos, a través de nuestro discurso y nuestras acciones, siempre que mantengamos lo sagrado a la vista.
Y si hay algo que hemos aprendido este año, espero que sea que ahora sepamos mas que nunca lo que es sagrado. Ciertamente lo sentí el día de la graduación.
Cajitas: B’ha’alot’cha
Recientemente estaba sentada en el parque y había un padre y tres hijos. Uno de ellos estaba gravemente discapacitada y se sentó allí alimentándola y asegurándose de que sus auriculares estuvieran sonando mientras ella se movía y "cantaba" con la música en su cabeza.
Había un hermano mayor que fue a lanzar pelota con su hermana menor. El niño le dijo a su hermana que se alejara más, pero el padre inmediatamente gritó: “Tienes que acercarte más a ella; ¡ella es una niña!"
Ninguno de los muchachos cuestionó su declaración.
Estaba enfadada; “Todavía poniéndonos unos a otros, ya nosotros mismos, en pequeñas cajas,” pensé. ¿Qué puede imaginar este hombre para sus hijos y en qué cajas los guarda? ¿Podrán escapar de ellos?
Fiel a las cajitas, esta semana la Torá establece claramente que tanto Miriam como Aarón hacen comentarios racistas sobre la esposa de su hermano Moisés, pero luego Dios solo castiga a Miriam, con una aflicción en la piel muy grave, hasta el punto en que temen por su vida y Moisés reza por ella (la famosa oración: el na refana la; por favor, Dios, cúrala).
Dios también aclara que Moisés ha sido señalado como el único profeta que llega a hablar con Dios cara a cara y que Moisés es el más humilde de todos los hombres en la tierra (Gran ejemplo: dos hombres son acusados de actuar como profetas y Moisés los defiende: "¿De verdad estás tan molesto por mí? ¡No te preocupes por mí! No necesito ser el único. De hecho, todos deberían tener el espíritu de Dios sobre ellos.” ¡Bien, Moisés! abriste esas cajas que Dios ha hecho para limitarnos!)
Sí: es genial tener un líder que sepa pedir ayuda (como lo hace esta semana nuevamente) y no necesita ser especial (en otras palabras, no un narcisista como tantos), pero parece obvio que Moisés es elegido para su papel especial, al menos en parte, porque es un hombre, como Dios en la Biblia, y que Aarón queda impune porque también es un hombre.
Históricamente, los terrícolas también hemos puesto a Dios en una pequeña caja, sin poder imaginar que “Él” podría no ser hombre en absoluto, o lo que significaría incluso sin género, para Dios o para cualquier otra persona.
Sin embargo, volvamos a Dios, que carece de imaginación en otros aspectos; aunque a menudo se lo describe como todo compasivo, sin fin en el perdón, ¿con qué frecuencia tiene que ser calmado por Moisés? Aquí vuelve a suceder cuando la gente empieza a quejarse de la escasa variedad de comida disponible en el desierto (solo maná), ya que recuerdan la carne y el pescado, ¡sí pescado! y melones y todo tipo de golosinas que supuestamente disfrutaban en Egipto como esclavos (¡supongo que su imaginación no estaba limitada aquí!).
Dios se enfurece un par de veces en esta historia en particular y dice: “¡¿Quieres carne ?! ¡Te daré carne! Te daré tanta carne que te saldrá de los oídos y te enfermarás. (Y pensar que Dios predijo que algunas personas en el mundo tendrían acceso a tanta comida algún día, ¡los enfermaría! Esto, de hecho, no carecía de imaginación).
Ahora es el turno de Moisés de tener una imaginación limitada. Aquí entra en pánico y le dice a Dios: “¡Hay 600.000 personas que alimentar! ¡No hay forma de que podamos tener suficiente para todos mañana! " A lo que Dios responde: “¿Me estás tomando el pelo? Nada es demasiado grande para mí. ¿Olvidas que soy el todopoderoso, ilimitado en capacidad? " (Y Dios lo hizo realidad. Sin problema.)
Cambio de escena: el Pentágono finalmente, en cierto modo, reconoció esta semana que los ovnis podrían ser algo real. Esto es parte del mismo problema: es muy difícil para nuestros cerebros terrestres imaginar que podría haber otra vida inteligente en planetas que no se parecen al nuestro o que tienen la misma estructura biológica.
Escuché a Jill Tarter, una científica espacial que fue a Cornell en un momento en que las estudiantes estaban literalmente encerradas en sus propias pequeñas cajas (sus dormitorios) todas las noches porque se creía que la universidad debería ser su padre (in loco parentis). Tarter fue entrevistada por Krista Tippett para el Proyecto On Being.
Sus palabras y el título de la entrevista: “Se necesita un cosmos para hacer un ser humano,” con lo que ella quiere decir que cada célula de nuestro cuerpo y todo lo que hay en la tierra contiene exactamente el mismo material: ¡del cosmos!
Traducción: no existe tal cosa como yo y tú/nosotros y ellos. De hecho, Tarter quiere que nos llamemos terrícolas en lugar de humanos porque eso nos ayudaría a darnos cuenta de que tenemos mucho más que nos une de lo que nos separa.
Pero no me gustó cuando dijo: "La religión organizada no es lo mío.” (Tippett siempre pregunta sobre la educación espiritual o religiosa de un entrevistado).
Se ha vuelto tan popular rechazar la religión. Pero digo, Tarter, como otros, estaba poniendo “religión” en las casillas que ella misma quiere que rechacemos.
Quiero decir, lo entiendo. La “religión organizada” ha hecho mucho daño en el mundo. Mucha gente ha sido asesinada en su nombre. Y gran parte de la historia de los terrícolas contada en la Biblia es lo que ella/nosotros rechazamos, ¿verdad? La Torá parece tener que ver con la separación: entre Dios y las creaciones de Dios, entre Moisés y su pueblo, los israelitas y otros pueblos, incluso entre las diferentes tribus. Estamos nosotros, los especiales, aquí; esa gente inferior allí; nosotros los expulsamos, ellos nos expulsan a nosotros.
Parece dar licencia a la separación, la jerarquía y la matanza.
Sin embargo, existe ese mensaje de asombro del que habla Tarter, y del que han hablado Einstein y otros científicos, con el que hemos perdido el contacto. Y hay un recordatorio constante en la Torá de que debemos vivir con asombro.
Hacia el final de su entrevista, Tippett le pregunta a Tarter si alguna vez se siente frustrada por no encontrar vida inteligente en el universo. A esto Tarter responde: “Absolutamente no. Estamos en el comienzo de nuestra exploración espacial y nuestro uso de computadoras para ayudarnos en eso.”
Ella agrega: "Sería como sacar agua con un balde para ver si hay algún pez en el océano, y al verlo vacío, asumimos que no hay peces.”
Tal vez el problema no sea la religión contra la espiritualidad/tú contra mí/nosotros contra ellos (y sí, también estoy pensando en el Israel actual). Tal vez sean nuestros pequeños cerebros terrestres los que nos separan unos de otros debido a la falta de imaginación y las pequeñas cajas en las que vivimos, incluso dentro de nuestro cerebro.
El clima ha oscilado de un lado a otro durante la última semana en muchos lugares, incluso en Nueva York: 90 grados durante varios días (¡y ni siquiera es junio!) Y luego descendió a 60 durante un par de días, luego a 90 nuevamente. Es frustrante y aterrador. ¿Cuál es nuestro futuro? Me está costando imaginar la curación de la tierra.
Y, sin embargo, sé que debo expandir mi pequeño cerebro terrestre porque, bueno, está el factor asombro.
¿Deberíamos estar frustrados? Tal vez no.
Tal vez deberíamos hacer todo lo posible para recordar que estamos apenas en el comienzo de nuestra civilización terrestre volviéndose civilizada, estirar nuestra imaginación fuera de las pequeñas cajas en las que hemos estado viviendo durante tanto, tanto tiempo, y hacer todo lo posible por vivir con ellos, con mucho asombrado, todos los días, tanto como sea posible.
Eso es lo que la religión organizada hace por mí. Porque no puedo mirar a través de un microscopio o un telescopio muy a menudo.
Pero cuando me dirijo o me inclino ante "Dios,” estoy colocando la imaginación en un lugar muy alto en el cielo, recordando cuán vasto es el universo y cuán infinitas son las posibilidades, incluso si no puedo imaginarlas en este momento.
Historia Verdadera: Naso
Historia verdadera: era Shavuot y estaba orando por una revelación, como siempre lo hago. La semana pasada, cuando el mundo comenzó a explotar al otro lado del mundo (desde donde estoy), todavía no estaba lista para decir nada. En cambio, hablé sobre el acoso sexual y la limpieza de nuestros armarios internos, que también necesitan una voz.
Pero ahora estoy lista, y resulta que estas dos cosas están conectadas; me daba miedo sacar a relucir el tema del acoso sexual, especialmente cuando estoy involucrada en un caso, y da más que un poco de miedo adoptar una postura clara y pública como judía contra el status quo en el mundo judío.
En principal, creo en unirme a aquellos que se ven obligados a adoptar una postura difícil sobre varios temas, y ciertamente no da más miedo que convertirse en el primer obispo abiertamente transgénero en la Iglesia Evangélica Luterana, o en cualquier institución religiosa, en verdad—lo cual le sucedió recientemente a la Rev. Megan Rohrer.
Sé que entiendes. Hay tanto vitriolo. Con Israel, es tan antiguo, pero también se siente más de lo mismo; la división hostil que hemos estado experimentando en los Estados Unidos durante los últimos 4 años o más; la charla es tóxica y también lo son las acciones.
Por un lado, no quiero que nadie me llame judía que se odia a sí misma si defiendo los derechos de los palestinos. El gobierno palestino es corrupto, pero también lo es el Primer Ministro israelí, pero los judíos no tienen ningún problema para defender los derechos de otros judíos. Además, el mundo entero está mirando y ya hay suficiente antisemitismo para todos; ciertamente no necesitamos más.
Recientemente comencé a usar Instagram como una forma de conectarme con otros judíos. Hay una persona a la que comencé a seguir, pero pronto descubrí que sus cosas eran realmente tóxicas.
Debería haberlo sabido, y admito que sospeché por el nombre en su cuenta: "IsraelTrueStory.”
En mi opinión, cualquiera que proclame tener "La Verdad" sobre cualquier cosa es peligrosa, especialmente cuando se trata de política complicada. Si bien no defiendo las acciones o la política de Hamas, también creo en la humildad. De hecho, las publicaciones en esta cuenta de Instagram estaban llenas de arrogancia, burla y condescendencia. Tóxico. Así que rápidamente "dejé de seguir.”
La cuestión es que tenemos un problema en nuestro Libro Sagrado, que repite una y otra vez que Dios nos prometió esta tierra y que podríamos expulsar a cualquiera y Dios nos respaldaría.
Este mensaje puede resultar reconfortante para un pueblo que nunca ha tenido un hogar en el que pueda sentirse completamente seguro, desde los inicios del cristianismo, pasando por la Edad Media y el Holocausto.
Pero tal mensaje de promesa y herencia también es un mensaje tóxico.
Por supuesto, no necesitamos que la Biblia nos recuerde que las personas se han estado apoderando de la tierra y los hogares de los demás desde tiempos inmemoriales. Como todos sabemos, el gobierno de los Estados Unidos lo hizo con los nativos americanos en una historia muy reciente. Escuché a Joy Harjo, la primera nativa americana en tener el título de Poeta Laureada, hablando de esto el domingo pasado.
Harjo no solo habló sobre tierras robadas, sino también sobre el odio a sí misma que internalizó al crecer con la "Historia Verdadera" sobre los nativos americanos como se cuenta en el sistema escolar de EE. UU.
Me atrevería a decir que todas las personas que provienen de una minoría o de un grupo oprimido tienen al menos algo de odio a sí mismas, y esto debe ser examinado; es tóxico aferrarse a esos sentimientos y sesga nuestra visión del mundo. En un esfuerzo por ser "orgulloso,” la arrogancia y la condescendencia pueden apoderarse.
La Torá también es bastante tóxica esta semana. Quizás siempre lo sea. Está la historia de la mujer, cualquier mujer, acusada de engañar a su marido, que debe someterse a una prueba terrible y degradante con un sacerdote del templo que utiliza una especie de magia loca para averiguar si es culpable o no. Hay un castigo terrible para ella si es culpable.
En cambio, si el marido la acusa injustamente por un ataque de celos, queda impune. Es como si la Torá dijera que tiene derecho a su arrogancia, a expensas de la mujer, y que está bien degradarla.
Sería difícil negar que el desdén mostrado hacia las mujeres en la Biblia, a lo largo de la historia y hasta el presente, ha generado una gran inseguridad y una duda que muchas mujeres tienen a la hora de confiar en nuestros instintos en situaciones sociales que involucran o pueden conducir a abuso o acoso sexual. Y como mujer, tengo que decir que a menudo no confío en mis instintos y a menudo me siento insegura.
Historia real: todos merecen sentirse seguros.
La primera vez que visité Israel, hace solo dos años (y tengo casi 60 años), entendí por primera vez en mi vida lo que significaba sentirse completamente segura en algún lugar como persona judía, donde no tenía para sopesar si debería revelar mi identidad judía o no. De repente "entendí todo esto de Israel.”
(Mientras escribo estos pensamientos, también soy consciente de que los afroamericanos nunca han tenido el privilegio de sentirse completamente seguros y aceptados en ningún lugar, y no tienen la opción, como yo, de ocultar su identidad, aunque ha habido muchos ocasiones en las que la gente me decía que "parezco judía,” aunque eso no funciona en general, y ese es un tema para otro momento.)
Creo que puedo decir con seguridad que los musulmanes y los árabes se sienten inseguros en Israel y en los Territorios Ocupados la mayor parte del tiempo, sin contar los acontecimientos actuales. Quienquiera que lo inició o lo continúa, el número de muertes de civiles en cada lado deja en claro quién tiene el poder aquí.
Mi punto es que todo el mundo debería tener un hogar y sentirse seguro en ese hogar (o "casa" religiosa), y cualquiera que se lo quite está violando un derecho humano básico de otra persona (que es un tema diferente al de enviar cohetes o bombardear.)
Y cualquiera que haya entendido alguna vez lo que se siente al ser señalado, rechazado, temido o despreciado por solo ser quien sea, no debe ser arrogante o condescendiente hacia los demás, y estas actitudes nunca deben entrar en el ámbito político.
Pero parece ser parte de la naturaleza humana, o posiblemente del hombre, cubrir el propio dolor, miedo e inseguridad mostrando arrogancia. La verdad es importante, no me malinterpretes, pero la verdad tiene varias capas; hay capa tras capa de dolor, miedo, trauma e inseguridad que informa nuestra forma de ver y actuar en el mundo.
Historia Verdader: tenemos que encontrar nuestro camino de "Esta tierra es mi tierra" a "Esta tierra es nuestra tierra.” No estoy segura de cómo llegar allí, pero creo que lo que se revela una y otra vez es la necesidad de ser lo más humildes posible, de examinar las partes de nosotros mismos que provienen de la inseguridad y el dolor, y de esforzarnos por dejar ir las cosas. arrogancia de "conocer la verdad.”
Mientras tanto, como dice la parashá de esta semana, que Dios los bendiga y los proteja; Que Dios te trate con bondad y gracia; Que Dios levante el rostro de Dios hacia ti y te conceda la paz.”
Quienquiera que seas.
Los armarios y el desierto: B’midbar
La semana pasada, después de recuperarme de esa terrible semana posterior a la vacuna, tuve un aumento de energía e hice mucha limpieza, tanto física como emocional.
Me había comprado algunas blusas de verano nuevas (la primera vez en más de cinco años, en oferta, fíjate), y aproveché la oportunidad para eliminar el desorden de ropa vieja con la que ya no me siento bien y hacer espacio para lo nuevo.
Empecé con mi tocador y pronto me quedé atrapado en el frenesí de la limpieza, encontrándome no en un armario, sino en dos, quitando todo lo que bloqueaba mi camino, una acumulación de al menos dos años, sin aliento, sudando a pesar del clima fresco, tirando cosas al suelo, haciendo un gran lío que luego tuve que lidiar.
Mi esposo entró en un momento y dijo: "Sabes que estás loca, ¿verdad?" Dije que sabía cómo debía verse, como un personaje de dibujos animados que lanza cosas hacia arriba y detrás de un cuerpo encorvado en un fuego rápido.
Pero hize el trabajo. Al final, había llenado cinco bolsas grandes que llevé a la tienda de segunda mano al día siguiente; solo tenía que sacarlas de la casa y terminar pasando la aspiradora. El claro que sentí después fue increíble, como mi refrigeradora antes de Pesaj (que todavía es hermoso, si quieres saberlo). Se podría decir que me dejé llevar por la tarea, fui “tragada” por el trabajo, y fue agotador. El trabajo fue tan intenso que me tomó unos días en recuperarme.
Esta semana comenzamos el Libro de los Números, B’midbar en hebreo, que significa “en el desierto.”
Es una lectura muy repetitiva: un censo de las doce tribus, varones mayores de cierta edad capaces de luchar, y donde cada tribu debe acampar en relación con el Santuario, a medida que avanzan los israelitas por el desierto.
Hay un grupo, los levitas, que está excluido de esto. Son responsables de desmantelar, transportar y volver a montar el Santuario en el centro del próximo campamento.
Entre los levitas hay un subgrupo especial, los coatitas, que es responsable de llevar los vasos del Santuario, cosas como el arca y la menorá. Se les instruye cuidadosamente, más de una vez, para que no se les permita mirar ni tocar las vasijas, o morirán, y no deben morir ni ser separados de su gente. Hay cubiertas especiales para los vasos para proteger a los coatitas del poder de los vasos, que deben colocar los levitas.
El verbo que se usa para describir la cobertura de los objetos sagrados y el desmantelamiento del Santuario es una palabra que significa "tragar,” es decir, los objetos serán tragados por las coberturas. Hay un elemento de destructividad en esta palabra, ya que el santuario se desmantela en preparación para seguir adelante en el viaje por el desierto. Entonces, si bien existe protección tanto para los objetos como para quienes los transportan, también existe el desmantelamiento y la destrucción, y la idea de un movimiento hacia adelante.
Mientras uno se maravilla de esto, también debe maravillarse del poder de los objetos sagrados, la energía que transportan, hasta el punto de que puede matar a los coatitas, pero no a los otros levitas. ¿Se necesita cierto nivel de pureza de alma y devoción para poder manejar, literal y figurativamente, estos poderosos vasos? ¿Y qué hace que una persona sea capaz de manejar tal energía? ¿Cómo se conecta con el movimiento hacia adelante?
Solo soy una persona común y estoy constantemente buscando formas de mejorarme y profundizar mi práctica espiritual y mi conexión. Podría ver mi limpieza y limpieza de la semana pasada como algo simplemente psicológico. En el nivel físico, literalmente limpié mis armarios, dejando espacio en mi hogar para que fluya la energía.
En el nivel psicoemocional, también era el cumpleaños de mi madre, tres años desde su muerte, y lidiaba con sentimientos persistentes de ira y arrepentimiento. Encontré fotografías en mi armario en cajas viejas. Lloré mucho.
También estoy involucrada en un caso de acoso sexual y otros abusos.
Para mí, personalmente, es traer a colación otros traumas pasados de mi vida y poner en marcha un sinfín de conversaciones, todo agotador. Pero acepté hacerlo porque espero estar entre aquellos que ayuden a lograr cambios sociales para las generaciones futuras.
Ninguna comunidad es inmune. El comportamiento inapropiado y el acoso sexual están saliendo de los armarios de todo el lugar, incluso en el mundo judío (gran artículo de esta semana en el periódico judío/yiddish, The Forward), lo cual es bueno, pero también es doloroso.
Limpiar y despejar, ser tragado en el proceso, es doloroso, agotador, pero en última instancia, limpia. Las cosas viejas tienen que ser desmanteladas para que nazcan cosas nuevas.
Ahora nos acercamos a Shavuot, la Fiesta de las Semanas, siete semanas desde la Pascua, cuando cosechamos los primeros frutos y los traemos como ofrenda a Dios. La cosecha es una destrucción y desmantelamiento de los campos que contienen los frutos, y la generosidad de nuestro trabajo se presenta de otra forma, en un altar o en nuestras cocinas.
Parte de la práctica de este tiempo se encuentra en el "Conteo del Omer" diario (un "Omer" se refiere a una medida antigua de grano seco). Esta práctica implica trabajar en las cualidades personales, preparándonos para ese momento para recibir la Torá como si cada uno de nosotros hubiera estado presente personalmente en el monte Sinaí con Moisés y el resto de la población israelita.
Da miedo enfrentar armarios abarrotados, abrir cajas viejas que pueden contener recuerdos y traer sentimientos dolorosos que tal vez sea más fácil no sentir, pero si queremos avanzar y llegar a un lugar de corazón y alma puros, debemos pasar por el proceso, y asegurarnos de protegernos unos a otros mientras nos desmantelamos, para que tal vez, algún día, podamos ser capaces y dignos de tocar los vasos sagrados que contienen algo nuevo para el futuro.
¿Cuándo caerán los muros? B'har / Bkhukotai
Tengo tres pequeñas historias que contar.
1.La semana pasada fue realmente dura. Hace una semana, el viernes fue mi primera vacuna contra Covid (Pfizer, sé que quieres saber), seguida de dolores y molestias, noches de insomnio, cuatro días de dolores de cabeza. El clima extraño, cálido y húmedo, luego extremadamente ventoso y frío no ayudó.
Como resultado, tuve que cancelar el lanzamiento de servicios religiosos en el parque el sábado por la mañana.
Tan mala como el dolor y la incomodidad en la que estaba fue la tortura mental por la que me sometí, la catastrofista: “¿Qué pasa si hago el compromiso y luego no puedo cumplir debido a mi salud impredecible? ¿Me juzgarán? ¿Qué pasa si nunca, nunca llego a hacer esto, después de toda mi preparación ... haciendo mis propios libros de oración, etc., etc.?
2. Hoy finalmente di un paseo por el parque después de casi una semana (y si me conocen bien, estoy en el parque cada vez que tengo la oportunidad), y vi a un hombre al que veo a menudo. Es un hombre latino pequeño, un poco avanzado de edad, que aparentemente tuvo un derrame cerebral. Lo he estado viendo durante años en mi vecindario con su andador, avanzando lenta y deliberadamente. Llega a los escalones de la pérgola del jardín del invernadero y sube y baja, despacio, despacio. Es tímido y rara vez hace contacto visual. Me imagino que todo lo que hace toma al menos el doble de tiempo que yo.
Hoy otro hombre se detuvo: "¡Felicidades!" llamó al hombre latino con un marcado acento asiático; "¡Te he estado observando durante cuatro años! ¡Cuatro años! ¡Nunca te detienes! ¡Felicidades! ¡Nunca te detienes! " El tímido latino estaba radiante.
Y se sintió como uno de esos momentos en que personas de todos los ámbitos de la vida, de diferentes grupos étnicos, se encuentran en su humanidad, una de las cosas que amo de la ciudad de Nueva York.
3. He estado viendo una serie británica en Netflix que al principio me pareció muy deprimente, pero decidí darle una oportunidad. Se trata de un hombre que está teniendo dificultades para recuperar el significado de su vida desde que perdió a su esposa a causa del cáncer. Está enfadado con el mundo, piensa continuamente en suicidarse, apenas funciona y ataca a todo el mundo.
Suceden una serie de cosas que poco a poco comienzan a hacer que vuelva a apreciar la vida. Comienza a darse cuenta de que no solo se está lastimando a sí mismo, sino también a los demás. Aunque es un proceso y no un milagro de Hollywood de transformación de la noche a la mañana, decide que al menos lo intentará, y lo hace. Empieza a hacer pequeñas cosas para que otras personas sonrían y se sientan apreciadas. Lo nuevo es: "No puedo controlar el mundo, pero puedo intentar marcar una diferencia positiva en mi pequeño rincón.”
Las lecturas de Torah de esta semana, la última del Libro de Levítico, tienen más leyes que Dios pasó a los israelitas en el monte Sinaí. Se repartieron más castigos por no seguirlos y por romper nuestro pacto con Dios, nuestra parte del trato.
Incluye dejar la tierra en barbecho para que pueda renovarse cada siete años (el año "Shmita"), y también el año del Jubileo, cada cincuenta años, cuando, en pocas palabras, toda la propiedad se devuelve a sus propietarios originales y los sirvientes contratados quedan libres.
Hubo algunas pequeñas cosas que me llamaron la atención:
Una excepción a la redención de propiedad es dentro de una ciudad amurallada, donde las casas nunca pueden ser redimidas, sino que permanecen para siempre en manos de los nuevos propietarios (excepto en el caso de los levitas). En las ciudades que no están amuralladas, pueden redimirse.
Entre los castigos por no confiar en su nuevo Dios está que correrán aunque nadie los persiga, morirán por la mano del otro aunque no haya espadas, y la tierra se verá obligada a descansar incluso si la gente no lo deja porque eventualmente deja de producir, lo que los lleva a comer la carne de sus propios hijos.
No importa qué, Dios todavía recordará a “Su Pueblo” y caminará entre ellos.
Aunque fue una época en la que la esclavitud era un hecho, alguien tenía algo de sabiduría en ese entonces.
Además de no mostrar el debido respeto por la tierra como la Torá nos ordena, este año, esta pandemia, ciertamente se siente hecha por el ser humano de muchas maneras, estamos huyendo incluso cuando nadie nos persigue y tal vez nos comemos vivos. Estamos amurallados, tanto física como espiritualmente.
Pero "Dios" prometió caminar entre nosotros.
Si estuviera cumpliendo con mi parte del Pacto, de tener verdadera fe, ¿me estaría torturando con mis pensamientos catastrofistas?
Tal vez ese hombre al que veo haciendo sus ejercicios, sin darse por vencido, a pesar de los desafíos que le plantea la vida, tenga una fe real.
¿Y el hombre del programa de televisión británico? Es como la mayoría de nosotros; con su dolor y tragedia personal, tiene que trabajar en su fe, incluso si eso no significa creer en "Dios.” Tiene que encontrar razones para vivir y amar la vida, a pesar de no tener las respuestas.
Terminamos cada libro de la Torá recitando, "Khazak khazak v’nitkhazeyk,” lo cual significa "Fuerte, fuerte, seremos fuertes.”
A medida que nos acercamos a Shavuot, la festividad en la que tradicionalmente nos vemos recibiendo la Torá en el monte Sinaí como si nosotros mismos estuviéramos allí personalmente, tenemos otra oportunidad de redimirnos.
No podemos controlar el mundo entero, pero podemos marcar la diferencia en nuestro pequeño rincón. Todavía podemos elegir "caminar con Dios,” cumplir nuestra parte del pacto al continuar teniendo fe en la vida, encontrar razones para amar la vida, ponernos en contacto con nuestra fuerza interior y continuar encontrando más formas de apoyar uno al otro, y discernir cuándo es el momento de atravesar las puertas de nuestras propias ciudades amuralladas hacia la libertad de la redención.
Se Trata de la Ceremonia: Emor
Todos queremos vivir. Bueno, la mayoría lo queremos.
Fui por mi primera vacuna de Covid el viernes. Todo el tiempo que estuve allí, no pude evitar pensar en el hecho de que sobreviví a Covid, la crisis actual en la India y en todo el mundo, y mi simple privilegio de tener acceso a la vacuna.
También estaba en una instalación que parecía mucho más antigua y más deteriorada que las instalaciones a las que normalmente tengo acceso. Me fui recordando de nuevo que no tengo nada de qué quejarme.
Luego pasé el sábado en la cama, sintiéndome enferma y adolorida, recordé mi trauma personal de enfermarme y el miedo de perder a mi esposo en marzo pasado.
Tenía ganas de quejarme.
En general, durante este último año, hemos pensado mucho en la cercanía de la muerte y nos hemos visto expuestos sin descanso, lo cual ha cobrado un precio terrible en nuestros corazones y cuerpos.
Hemos luchado por mantenernos con vida, y si no lo damos por sentado, estamos agradecidos de estar vivos, ya que se nos ha recordado lo rápido que puede cambiar el estar vivo, ya sea a través de un virus peligroso o asesinato por un policía (por ejemplo).
Nos hemos vuelto más conscientes e indignados, nuevamente en nuestro conjunto, por el abuso y asesinato por parte de la policía de personas de color en los EE. UU. Y estamos agradecidos de que el jurado votó a favor de la vida de los negros y en contra del abuso, específicamente en el caso de George Floyd la semana pasada, incluso si realmente es solo el comienzo.
Nuevamente hemos conmemorado el Holocausto, y el presidente Biden nombró ayer el genocidio armenio, aunque este último sigue sin ser reconocido por muchos gobiernos, y el primero todavía tiene "negadores.”
Esta mañana estaba escuchando a Krista Tippett hablando con Layli Long Soldier, renombrada poeta, miembra y ciudadana de la Nación Oglala Lakota y de los Estados Unidos.
Layli Long Soldier publicó Whereas, en "respuesta a la disculpa oficial del gobierno de los Estados Unidos a los pueblos nativos en 2009, que se hizo de manera tan silenciosa, sin ceremonia, que era prácticamente un secreto.”
No invitaron a ningún líder de las Naciones a la Casa Blanca, y se refirieron a ella como "conflicto" entre colonos y nativos americanos, no como genocidio, el insulto supremo.
Long Soldier señaló que las ceremonias, por lo que podía ver, se llevan a cabo en la Casa Blanca todo el tiempo, y ella y Tippett se rieron juntas: qué insípida, esta "disculpa.”
Tippett y Long Soldier también hablaron sobre cómo la oración, en la cultura de la Nacion Dakota y durante Standing Rock, separó esas protestas de otras y las convirtió en una experiencia especialmente significativa y poderosa para los asistentes. La ceremonia es y fue importante.
La porción de la Torá de esta semana comienza enfocándose en la obligación de los sacerdotes de permanecer puros para sus ceremonias del Templo en servicio al pueblo, comenzando por evitar el contacto con los muertos (excepto cuando se trata de familiares cercanos).
Para el sacerdote, estar expuesto a la muerte aparentemente enturbia la capacidad del sacerdote para servir a la gente y comunicarse con Dios de manera efectiva.
¿Por qué todo el enfoque en la exposición a la muerte y la repetición de la necesidad de este tipo de pureza ceremonial una y otra vez en la Torá?
En el judaísmo, hay mucho acerca de la separación entre lo santo y lo profano y el reconocimiento de la vida como sagrada; en realidad se nos dice que elijamos la vida.
Entonces, tal vez esté apuntando nuevamente a la importancia de ser intencional ante la vida, por lo que se debe hacer una separación entre la vida y la muerte.
Y aunque la vida y la muerte están entrelazadas, exponerse demasiado puede enturbiar y abrumar nuestros corazones.
Creo que todos podemos hablar de eso.
Acabo de terminar de leer una novela llamada La Vida Eterna, de Dara Horn, ficción histórica que te hace pensar en cómo sería vivir para siempre, porque siempre parece que queremos más tiempo.
Es la historia de una mujer, Raquel, nacida en tiempos del Templo en Jerusalén, que hace un voto con el Sumo Sacerdote en el calor del momento, aceptando la vida eterna para sí misma a cambio de la vida de su hijo moribundo, sin tener ni idea lo que esto realmente significa --- aunque el sacerdote le advierte que lo piense cuidadosamente (lo cual ella no hace).
Seguimos a Rachel a lo largo de dos milenios: su sufrimiento, su dolor, su pérdida y su trauma, y su deseo de morir para que no pueda ver y experimentar esto nunca más.
Pero la conclusión es que, al final, la vida vale la pena, por los momentos de amor, belleza y paz que experimentamos, a pesar de la tragedia y el dolor. Y el valor de la vida también se deriva de su brevedad.
Creo que la mayoría de nosotros también podemos hablar con la conciencia de eso.
La pregunta fundamental con la que lucho a diario es cómo equilibrar mis preocupaciones por el mundo, la búsqueda de la justicia, la frustración que tengo de que tanta gente todavía no ve toda la vida como sagrada, solo algunos, y cómo apreciar mi vida y vivir con alegría y gratitud por estar viva, humillada por el regalo que se me da de nuevo cada día, y por todo mi privilegio, porque no tengo nada de qué quejarme, ¿verdad?
Hacia el final de esta parashá, hay una revisión de los festivales, con sus ceremonias, incluido Yom Kippur, un Día de Expiación, en el que debemos practicar la abnegación.
La palabra que se usa para describir tal abnegación significa todo lo siguiente: afligir, oprimir, humillar, inclinarse, que se traduce en negarnos a nosotros mismos la comida y el agua, al igual que las protestas en Standing Rock y Dakota Access Pipeline tienen mucho que ver con la pureza del agua como la misma fuente de vida.
Al hacerlo, apreciamos lo precioso que es lo que nos da vida. Nos sentimos honrados por la importancia de la comida y el agua como fuente de vida. Y nos postramos ante esa Fuente de Vida.
Se trata de la ceremonia—y elegir la vida para todos, todos los días, incluyéndonos a nosotros mismos.
Se trata de la ceremonia, ya sea solos o reunidos para cantar y orar, o simplemente para estar juntos, lo que sea que le dé sentido a la vida, y encontrar formas de vivir en un estado de pureza de corazón y cuerpo, y encontrar el amor y la belleza y la paz en el breve tiempo que se nos da en la tierra.
Por el amor de Jesús: Acharey Mot-K’doshim
No tengo ninguna historia linda y divertida que contar esta semana, simplemente el trauma.
Y hay mucho de eso, sin siquiera contar una pandemia y la última brutalidad policial y asesinatos de la semana pasada.
Agreguemos la condena y la brutalidad experimentadas por la comunidad LGBTQ, junto con el mal uso de las escrituras, y tenemos más que suficiente para todos.
Me pregunté en voz alta esta mañana con el minyan que dirijo todos los lunes; ¿Cuál es el mensaje espiritual que se deriva de la lectura de esta semana?
Comienza cuando se le dice a Aarón que continúe como si no hubiera perdido a dos hijos por un fuego consumidor, con instrucciones sobre cómo limpiar la comunidad de culpa, y continúa con todo tipo de leyes sobre cómo Israel se establecerá aparte de las comunidades paganas circundantes, como cuya desnudez no se puede descubrir (incesto, bestialidad), leyes dietéticas, las privaciones de Yom Kipur, y dejar un nuevo árbol frutal durante tres años sin recoger su fruto.
El trauma de Aaron de perder repentinamente a dos hijos no se aborda en lo más mínimo.
De la misma manera, sería muy conveniente ignorar los dos versículos de Levítico que aparecen esta semana, dos pequeños versículos oscuros que se han utilizado durante milenios para condenar la homosexualidad. Ocurre todo el tiempo en sinagogas, iglesias y, me imagino, mezquitas ("No abramos esa lata de gusanos").
Y, curiosamente, estos dos versículos apuntan a una cosa, parece, que a la gente le gusta ser inflexible en la religión ("Bueno, lo dice allí mismo en la Biblia, claro como el día, así que no hay nada mas que decir").
No, de hecho, no está tan claro en absoluto. Y puedes decir otra cosa.
Asi que estaba buscando en el Internet y encontré una publicación realmente interesante llamada "La perversión de dos versos" (si está interesado en desarrollar su propio conocimiento sobre este tema, le recomiendo esto. No es largo, está muy bien escrito y es fácil de leer).
Así que los dejo con esto, ya que les he dado deberes (la lectura ?? !!); ¿No es cierto que siempre queremos evitar hablar de trauma? Es tan difícil lidiar con él y tan fácil fingir que no está ahí, como si Dios esperara que Aaron siguiera adelante después de su trauma personal de perder a sus hijos en un gran puf.
Abundan las oportunidades para lidiar con esto, y realmente lo necesitamos, especialmente en nuestras sinagogas e iglesias.
Como escribió la autora de esa publicación, si vas a sacar un versículo (o dos) fuera de contexto, decidir que esto es lo que es importante para la humanidad en el libro de Levítico e ignorar el resto, como las leyes dietéticas de los judíos, por ejemplo, entonces, ¿por qué no podría ser algo similar al amor y la aceptación universal que vino de Jesús? ¿Como cuando dice que dejes parte del rendimiento de tu cosecha para los pobres? O, no insulte a las personas con discapacidades ni las intimide colocando obstáculos frente a ellas y asegúrese de pagarles a sus trabajadores el mismo día. Esto también aparece en levítico esta semana.
Decir que el amor de Jesús abarca todo el cristianismo sería tan deshonesto como tomar estos dos oscuros versículos para condenar a todo un sector de la población, y no condena ni limpia el judaísmo o el cristianismo en su conjunto, pero la expiación de la culpa sí tiene que ser así. suceder.
Se llama t'shuvah en judío.
Se llama enfrentar tu culpa y asumir la responsabilidad por el dolor que has causado.
Como judíos, se supone que debemos hacer esto todos los días, no solo una vez al año, en Yom Kipur.
Porque es amor y aceptación universal lo que necesitamos, como somos, sin condiciones, sin condena y sin agregar más trauma al mundo.
Así que intentémoslo por un tiempo; dejemos que ese árbol del amor se desarrolle y veamos qué belleza florezca y qué frutos se desarrollen de nuestro trabajo hacia el mundo que queremos.
¿Qué pasa con el fuego? Shemini
Ha pasado otra Pascua, quemamos y colocamos una pierna de cordero (o hueso de pollo) en nuestros platos del seder para representar la ofrenda de Pesaj, y ahora nos enfrentamos a la quema de los hermanos Nadav y Avihu en la lectura de la Torá de esta semana, Shemini.
Sí, los sobrinos de Moisés están quemados, consumidos por el fuego, en un gran PAF, por haber hecho una ofrenda a Dios sin la aprobación de Dios: un castigo bastante severo, ¿no crees?
La pregunta es: ¿qué estaban haciendo? ¿Estaban adelantandose a sí mismos, demasiado ambiciosos antes de tiempo?
Si has estado viendo lo último de la serie, Shtisel, en Netflix, has visto la pesadilla de del personajy, Kive, en el cual su padre quema sus queridas pinturas de la esposa muerta de Kive. Kive es incapaz de seguir adelante y soltar a su esposa, o las pinturas que la representan, a pesar de que ha conocido a una nueva mujer que parece muy prometedora.
Luego, en una aceptación final, Kive es capaz de pintar a su nuevo amor, pero en la pintura, la envuelve en llamas.
Es una escena realmente extraña. No es seguro que significa exactamente, confuso de la misma manera que nunca nos dicen ¡cómo murió su esposa! (¡Enfurecedor, sin mencionar realmente extraño!)
La nueva mujer parece complacida con la pintura y sus imágenes, no perturbada y confundida como yo.
Por lo tanto, debemos concluir que es una buena señal, una señal de quemar lo viejo, y tal vez un nuevo tipo de pasión ardiente por ella.
Como sabemos, el fuego y la quema de cosas pueden ser buenos o malos, si quieres calificarlo.
El fuego puede ser destructivo cuando está fuera de control, volviéndose demasiado ambicioso. Hablamos de “quemar puentes” simbólicamente.
U ofrece calor, olores agradables, alimentos digeribles y curación.
El fuego transforma las cosas de un estado a otro.
También está el término medio: una pequeña llama que nunca se apaga, como la luz piloto de una estufa vieja, para encender las cosas según sea necesario, siempre disponible en pequeñas dosis.
Hace unos capítulos en la Torá, se dio el mandamiento de mantener encendido el fuego del altar; una llama eterna que, hoy, colocamos simbólicamente sobre nuestro arca de la Torá en la sinagoga.
He estado pensando en lo que he quemado y cómo posiblemente me haya transformado durante esta temporada de Pascua.
También pregunto, ¿he sido demasiado ambiciosa, presionada demasiada, en una carrera contrarreloj para "lograr" cosas en un esfuerzo por tener "éxito" de acuerdo con los estándares de la sociedad?
El hecho es que realmente me puse muy enferma al final de Pesaj y todavía me estoy recuperando, por el estres, cuatro días después; me ha dado tiempo para contemplar las preguntas anteriores: ¿qué puedo hacer de manera realista en este momento de mi vida, con la cantidad de energía que tengo, en este momento de la historia?
Todavía estoy aprendiendo la lección de cómo encontrar mi equilibrio, en un mundo totalmente desequilibrado, y encontrar lo que a la gente le gusta llamar una "nueva normalidad". Luché con eso antes, y ahora es aún más difícil saber hasta dónde puedo esforzarme y cuándo debo detenerme y decir que no.
La Pascua de este año fue mucho para mí. Quiero decir, MUCHO. Como dije, todavía siento los efectos y es frustrante.
Pero luego salí a caminar hoy, un hermoso día en Nueva York. Muchas de las flores son tempranas y quería ver qué había florecido y qué podría haber sido estropeado por el calor extremo hace una semana (¡80 grados F.!) Y el frío extremo que siguió (por debajo de 30).
Estaba segura de que los arboles de manzana, los cuales espero con ansias todos los años, no vendrían.
Sí, estaba preocupada: otra señal del desequilibrio en el mundo que me deprime.
De sorpresa, descubrí que las flores, especialmente las magnolias, eran más perfectas de lo que las había visto en años anteriores. De alguna manera, lo superaron todo. Un regalo en medio del caos.
Entonces, la pregunta que queda es, ¿cómo encuentro/encontramos el equilibrio?
Y, volviendo al fuego: ¿Cómo podemos encontrar el equilibrio entre los aspectos destructivos de la misma (el tipo de ambición excesiva, el tipo demasiado apasionado, el tipo personal) y también la pasión impulsada por la ansiedad de arreglar todo, AHORA, en el mundo? porque es todo tan urgente --- y el tipo reconfortante, constante y transformador que nos ayuda a avanzar lentamente por una llama eterna?
Después de una conversación con una maestra/amiga, me viene a la mente la palabra emuná o fe. No esperanza, como ella dijo, que apunta a una falta de fe, sino una fe pura y completa.
Una fe en que, a pesar del dolor del mundo, todo va a salir bien, y que, a pesar de la urgencia de los problemas, el fuego que tenemos que arreglar nos puede llevar a precipitarnos, lo que puede volverse destructivo en sí mismo.
Como muchos han repetido, la desaceleración es una de las lecciones que se supone que debemos aprender de esta pandemia.
Entonces, para que eso suceda, para que sanemos al mundo, tenemos que mantener nuestro fuego personal encendido, al nivel correcto, en nuestros propios altares. Necesitamos que cada uno encuentre nuestro resplandor personal que ofrezca un buen equilibrio, energía que espera atrapar y crecer lentamente: una llama eterna que tiene el potencial de transformar nuestras vidas y el mundo.
Especial de Pesach
Hace algunos años, como experimento, decidí que era hora de ver cómo sería tener una cocina kosher. Le pedí ayuda a una amiga rabina y ella vino a mi apartamento.
Desde entonces, irónicamente, siempre entro en los preparativos de Pesaj con más que un poquito de resentimiento, y estos días, me divierto mucho culpando a mi hija de 20 años (¡¡21 en un par de días !!) que es un poco fanática de estas cosas "religiosas.”
El otro dia en la cocina, veo a esta hija con un cuchillo afilado sacar la mugre acumulada de los tornillos en el exterior de mis ollas y me burlo de mi manera cínica; "¿Estoy lamiendo esos tornillos?"
Y cuando estoy limpiando mi casa, todo el tiempo pienso: "¿Tiene algún sentido? ¡No voy a comer jametz (comida con levadura) del suelo o de las esquinas de mi sofá! Todo es simbólico, entonces, ¿realmente importa?"
La hija mencionada anteriormente me compró papel de contacto este año para ponerlo en el mostrador (porque realmente no se puede kasher una encimera de plástico, seamos realistas, mami), y realmente espero poder usarlo nuevamente el próximo año, porque odio el desperdicio involucrado.
Y cada día, incluso si lo extiendo, las horas de pasar la aspiradora y estar de pie en la cocina me dejan completamente agotada y me duelen los pies mientras me duermo por la noche.
La gente dice: "Bueno, tienes que decirle que esta es tu casa y ella tiene que aceptar eso.”
Pero la verdad es que, al final, me encanta. Simplemente no me gusta admitirlo.
Porque, ¿cuándo más limpiaría mi asquerosa refrigeradora, quiero decir, realmente limpiarla, sin mencionar el resto de mi casa, todo al mismo tiempo?
Sí, todo es muy abrumador: la limpieza, las compras y el cocinar, y tener que ponerlo en el orden cronológico correcto, (como, ¿qué pasa con los días inmediatamente después de que hayas limpiado la cocina de jametz y antes de que puedas comer matzah? (Sé que estoy siendo dramática, pero así es como funciona la mente; estás en un cierto espacio y necesitas hacer la transición a uno nuevo, ¡oh! Al igual que los israelitas cuando salieron de Egipto y entraron en el desierto, ¡¡¡todo ese espacio en el desierto !!!)
Pero en realidad me gustó ese estúpido papel de contacto de mármol falso en mi mostrador una vez que logré cortarlo y dejarlo bien; es tan blanco, limpio y fácil de lavar.
Y la satisfacción --- no, la belleza --- de mirar dentro de mi refrigeradora limpia con mucho espacio alrededor de las ollas y guisos de comida cocida es ... bueno, es simplemente hermoso.
Me da una sensación de...amplitud.
Lo cual es de lo que hablé la semana pasada: hacer espacio --- para otras opciones, lo que significa que sucedan otras cosas.
Este año, más que cualquier otro año, debido a la pandemia, invertir en Pesaj significó realmente hundirme en los aspectos físicos porque no había ningún drama familiar que me distrajera o consumiera.
Tuve el espacio para reducir la velocidad, tomar un respiro y pasar metódicamente por la limpieza y el cocinar por el puro placer.
Llegué a pararme en el fregadero con solo 5 platos para lavar, no 15 o 20, y me sentí agradecida por su simplicidad --- y, por supuesto, por mi hermosa refrigeradora cada vez que lo abría (más de una vez, ¡¡Lo abrí solo para mirar adentro y ver todo el espacio !!)
Y cuando nos sentamos a comer, solo cinco de nosotros, había tanta alegría de haber atravesado un lugar muy estrecho (nuestro propio Mitzraim/Egipcio, o "lugar estrecho" en hebreo) --- por haber sobrevivido físicamente al año.
Había recuerdos de mi esposo y yo que apenas teníamos fuerzas para sentarnos a la mesa el año pasado, tan débiles cuando comenzamos a recuperarnos de Covid.
Cuando cantamos “Dayenu”, nuestra otra hija mayor, que en el pasado rechazó todas estas “cosas religiosas”, coreó: “Si hubiéramos sobrevivido a esta pandemia, habría sido suficiente; no solo sobrevivimos, sino que estamos aquí sentados con comida deliciosa y abundante frente a nosotros ".
Si. La Pascua es uno de esos momentos en los que realmente puedo ver y, lo que es más importante, sentir el significado de una mitzvá (un acto o mandamiento obligado según la ley judía).
Y el simbolismo realmente es el punto, ¿no es así? Porque la transformación comienza con el simbolismo.
A menudo me pregunto cómo sería si realmente me sintiera "obligada" a hacer todas las cosas que los judíos "se supone que deben hacer,” de acuerdo con la ley judía. (Una vez más, con cinismo, siempre digo: "¿Quién nos 'mandó' exactamente, de todos modos? ¿Fue realmente Dios? No, fue un grupo de hombres, un pequeño grupo de élite, hace mucho tiempo, los que formaron estas reglas para todos nosotros, entonces, ¿por qué debería importarme?)
Pero, ¿y si, solo por diversión, como diría mi hija, con el tipo de compromiso que proviene de sentirme obligada, probara más de esas mitzvot/mandamientos?
¿Qué otras pequeñas alegrías podría descubrir en el espacio que crearía si decidiera suspender la incredulidad y el cinismo, e hiciera las cosas "solo porque" y no porque tengan algún sentido?
¿Todavía? Tsav
¿Sabes cómo cuando has estado viendo cierta serie de Netflix y te detienes por un tiempo, y te envían este mensaje: "¿Sigues viendo esto?"
O has estado mirando durante tanto tiempo en una sola sesión que finalmente te interrumpen y te dicen: "¿Estás seguro de que quieres seguir mirando?"
Esto siempre me pareció una estratagema de marketing ordinaria, pero la psicóloga clínica y profesora de mindfulness, Christine Runyan, lo escuchó como un juicio: ¿Sigues mirando todavía…? (lo cual me pareció bastante divertido).
Es verdad que la mayoría de nosotros hemos luchado con dispositivos adormecedores/actividades /adicciones de algún tipo durante este año, a menos que seamos infrahumanos (sin juzgar si lo eres).
También se ha documentado que la depresión, las tasas de suicidio, los pensamientos suicidas, el pánico/la ansiedad, etc., han aumentado exponencialmente durante este tiempo.
Y me pregunto: ¿cuántos de nosotros hemos sentido que de alguna manera deberíamos sentirnos mejor ahora si no lo estamos? Menos cansados, más productivos, capaces de pensar con más claridad, ya sea que nos enfermamos de Covid o no, y tal vez especialmente si no estamos entre los que están en "primera línea.”
Algunos han tomado la decisión de no vivir más despacio, lo que puede ser una especie de adicción en sí misma: la insistencia en que debemos seguir al mismo ritmo pase lo que pase.
Runyan piensa que el análisis estadístico de la depresión y el suicidio es algo peligroso; ella dice que si pensamos en términos de números, y el 30% está sufriendo de esta manera, todavía hay un 70% que no lo está, así que si estás entre el 30%, todavía terminas preguntándote: "¿Qué me pasa a mi? "
Runyan habla sobre “luchar o huir” y los sistemas nerviosos simpático y parasimpático, y el vivir con tanta incertidumbre durante tanto tiempo debilita tanto al cuerpo como a la psique.
Entonces, lo que sea que estés sintiendo, emocional o físicamente ... "Por supuesto que lo estás,” dice Runyan.
Es interesante porque, hace varias semanas, compartí algunos problemas físicos que he estado teniendo y obtuve varias respuestas de simpatía.
Por mucho que diera gracias por el gesto y supiera que venía del corazón, desde entonces he resistido hablar de cosas tan personales en mis blogs.
Porque mi propósito no era/no es conseguir simpatía. Mi propósito es que todos sepan que yo, como todos los demás a su manera particular, estoy luchando.
Esperaba evocar un sentimiento de solidaridad más universal. Quería que todos lo supieran: estamos juntos en esto y estoy dispuesto a mostrar mi vulnerabilidad, y espero que tú también lo estés.
Porque estamos todos juntos en esto, como humanos, y lo que nos une como humanos, como dijo Runyan en el podcast, es el amor; amarnos, dejarnos amar y correr el riesgo de compartir nuestra vulnerabilidad como un acto de amor.
Runyan presentó algunas prácticas de atención plena para nosotros como individuos, y me hizo pensar en la lectura de la Torá de la semana, Tsav.
En esta parashá, después de todos los preparativos del Mishkán, la morada móvil de Dios en el desierto, donde se harán ofrendas de animales y cereales de acuerdo con las antiguas leyes de sacrificio, finalmente es el momento de traer a Aarón, el hermano de Moisés, y a sus dos hijos y ungirlos como sacerdotes para llevar a cabo los ritos de los sacrificios.
El ritual involucra los sentidos; el lavado de pies, la colocación de las manos sobre la cabeza de un animal, el sacrificio del animal, el manejo de las partes del animal, la inmersión de los pulgares y los dedos en la sangre, la mancha de sangre en los bordes de las orejas, las salpicaduras de sangre alrededor del altar; el fuego, las cenizas, el chisporroteo de la grasa y convertirla en humo para emitir un olor agradable, y luego comer las partes permitidas.
Tal acto, que involucra los sentidos, requiere una presencia real: una desaceleración y un enfoque. Es como si se presionara un botón de pausa; una pausa de la lucha diaria con la que vivían nuestros antepasados por sobrevivir.
La gente pudo haber vivido vidas más lentas en ese entonces, pero vivían con incertidumbre diaria y amenazas constantes de formas que no conocemos en nuestro tiempo y en nuestro país.
Es difícil de comparar, pero imagino similitudes con lo que estamos viviendo ahora; Estamos tan activados que ha sido difícil hacer una pausa y tomar un respiro.
Pero tomar la decisión de hacerlo, involucrar nuestros sentidos en formas que liberen dopamina, para encontrar formas de calmar nuestro sistema, es el poder de la humanidad.
El cerebro pensante es nuestro poder, dice Runyan, pero tenemos que hacer el espacio y tomar la decisión, momento a momento, para involucrarlo.
Victor Frankel, autor de La búsqueda del sentido, escribió la famosa frase: “Entre el estímulo y la respuesta, hay un espacio; y en ese espacio radica nuestro poder de elegir, y en nuestra elección, radica nuestro crecimiento y nuestra libertad.”
Sea lo que sea que estemos sintiendo, por supuesto que lo estamos. Todo es normal. Este año nos ha afectado y debilitado, y todavía estamos en él, y lo estamos mostrando como una sociedad con el aumento de la violencia que hemos estado viendo últimamente.
A pesar de todo esto, tenemos la opción de usar nuestro poder del cerebro humano y el poder del amor humano, presionar el botón de pausa cuando recordamos, reducir la velocidad, tomar un respiro, activar los sentidos y tal vez encontrar nuestro camino hacia una medida de libertad durante esta temporada de Pascua.
Hasta que podamos decir,"ya no" en lugar de "todavía sí.”
No es cuestión de risa: Vayikra
Acabo de terminar de leer el libro del comediante Trevor Noah, Born a Crime.
Desde la primera página, uno está esperando saber si su madre sobrevivió a un disparo en la nuca de su padrastro y cómo lo hizo, y no se entera hasta la última página (alerta: te voy a decir pero el libro sigue siendo muy bueno).
Aunque esta es una historia de la vida de Trevor mientras crecía en Sudáfrica y las complejidades del Apartheid basada en sus propias experiencias, su madre es fundamental para su vida y su libro.
A través del racismo sistémico, la pobreza, los años de hambre y el abuso físico y emocional de un esposo del que no puede escapar porque la policía es cómplice, su madre insiste en que Jesús es todo lo que necesita.
Esta es una mujer que arrastra a Trevor a la iglesia todos los domingos --- corrección: iglesias, plural - tres, para ser exactos; “La Iglesia Blanca, la Iglesia Negra y la Iglesia Mixta,” por las diferentes experiencias y necesidades que cumplen en ella.
Su historia de supervivencia es una de esas locuras de una mujer clavada en el suelo, con un arma apuntando a su cabeza, un arma tan poderosa y confiable que nunca falla, pero escupe las balas una tras otra, dándole tiempo para levantarse y correr por su vida a su auto con su hijo (no Trevor).
Una vez que está en el asiento del conductor, su esposo dispara de nuevo, esta vez golpeándola en la nuca a través de la ventana trasera.
La bala le atraviesa la cabeza con claridad, se derrumba y la sangre se derrama por todas partes.
Su hijo se sube al asiento del conductor y la lleva al hospital.
Trevor, ahora un hombre adulto que se gana la vida como comediante en Sudáfrica, recibe una llamada telefónica de su hermano, corre al hospital, encuentra a su madre viva pero sangrando profusamente y se entera de que había cancelado su seguro médico ("porque es ¡una estafa!").
Se enfrenta a la decisión de darle su tarjeta de crédito a la enfermera y endeudarse por el resto de su vida, o dejarla morir, lo que probablemente hará de todos modos. Se espera que permanezca en la UCI durante semanas si sobrevive (le da a la enfermera la tarjeta de crédito).
Pero resulta que la bala que le atraviesa la cabeza hace una de esas cosas de rebote en las que apenas pasa por alto su cráneo, su médula espinal y su cerebro, cualquier arteria principal y su ojo, haciendo un agujero en el costado de su nariz y dejando todo lo demás intacto.
Lo único que tienen que hacer los médicos es detener la sangre, y ella se despierta milagrosamente en unas pocas horas y sale del hospital en unos pocos días.
Cuando se despierta, bromea diciendo que Trevor es ahora oficialmente la persona más guapa de la familia.
Y cuando Trevor la reprende por haber cancelado su seguro médico, ella dice: “Pero tengo seguro, Trevor. Tengo a Jesús. Y Dios me ha bendecido con un hijo que podría pagar mi factura.”
¡Habla de fe completa!
La porción de la Torá esta semana, cuando comenzamos el Libro de Levítico, Vayikra, comienza con Dios llamando a Moisés, haciéndole saber que hay más trabajo por hacer; después del Éxodo, ahora “libres,” los israelitas necesitan aprender lo que significa conocer a Dios: acercarse a Dios.
La forma en que lo harán es a través de sacrificios de animales y cereales, preparados de una manera especial y quemados en un altar, por medio de los sacerdotes, los kohanim.
El "sacrificio" en realidad no se llama sacrificio en hebreo, sino más bien, un "Korban", un acercamiento a Dios.
En otras palabras, Dios está llamando a Moisés y al pueblo, y les está instruyendo sobre cómo acercarse a Dios.
Una y otra vez, la descripción de la parashá de cómo hacer correctamente una ofrenda animal incluye tomar la sangre del animal y arrojarla por todos los lados del altar.
También incluye un mandamiento repetido para hacer de la ofrenda un "re'ach nichoach" o un olor agradable para Dios.
Un tipo de ofrenda es de shalom, paz, también traducido como totalidad o plenitud.
La madre de Trevor Noah ya ha aprendido esta lección, de cómo acercarse a Dios y cómo creer con la totalidad de su ser. Y a pesar de la sangre, su propia sangre, que se esparce por su automóvil, ella lleva paz: una paz que proviene de una fe profunda.
Ella cree completamente que a pesar de la imperfección humana, la mala conducta, el abuso y la tragedia, Dios está ahí para ella. Ella sabe que creer y orar no significa necesariamente que Dios pueda evitar que los humanos sean lastimados o se lastimen unos a otros, pero usa su creencia profunda y la Biblia como guía para vivir una vida honesta y veraz.
Su “olor agradable” para Dios son sus constantes oraciones.
No sé ustedes, pero miro a personas como ella, que han sufrido mucho y han visto y experimentado una terrible tragedia humana, pero logran mantener una sensación de bienestar y plenitud, por no mencionar el humor, nunca darse por vencidos. ellos mismos o la humanidad.
Una fe tan profunda en Dios se traduce en una fe profunda en la humanidad y la posibilidad de redención, si seguimos trabajando en ello, a pesar de, o quizás debido a, la sangre que seguimos derramando.
Equipo de Protección Personal + Rompecabezas, Poesía y Bondad: Vayakhel/Pekudei
De repente me gusta la poesía y ahora los rompecabezas, dos cosas que nunca me gustaron ni entendí cuando era niña.
La bondad es algo que siempre me ha gustado, aunque no siempre lo logro.
Hace unos días, en mi determinación de "sentirme mejor" (lo cual, según el budismo, se supone que no debo intentar), y de evitar hacer pedidos en Amazon (¡sí, deberían todos evitarlo!), y de hacer algo diferente a dar un paseo por el parque, me puse a caminar por la ciudad hasta una pequeña librería que me encanta, para comprar poesía: un lugar genial llamado Cultura del Libro.
Allí, en tal librería genial, vi rompecabezas a la venta. De repente sentí la necesidad de comprar uno. Uno lindo: 500 piezas, con pequeñas imágenes de escenas de Nueva York (¿qué puedo decir? Me encanta Nueva York).
Mientras navegaba, apareció esta persona que quería navegar en el mismo lugar donde yo estaba. En su ansiedad por Covid, y su impaciencia por que yo ocupara el espacio que ella quería, ella habló de mal genio; me ahuyentó y dijo con voz autoritaria: "Voy a tener que pedirte que te muevas".
Mi presión arterial se elevó, gruñí una protesta incoherente, pero me alejé. Me fastidió mucho.
No estaba nada contenta conmigo misma por reaccionar de la forma en que lo hice. Contesté la falta de bondad con la falta de bondad.
Luego llegué a casa y descubrí por primera vez lo meditativo y pacífico que es hacer rompecabezas.
Estás hiperconcentrado, miras el detalle de las piezas pequeñas, luego el panorama general, luego el detalle nuevamente, y así continúa, lentamente, hasta que tienes la satisfacción de colocar cada pieza individual en su lugar.
Y suspiras y sonríes con cada pedacito colocado correctamente. Aaaah. La belleza de esto, ver cómo todas las piezas encajan en un gran Todo.
Como las palabras y las imágenes de un poema. Centrándose en las minucias de la vida. Lo mundano. Porque, ¿qué más hay, realmente, como dice la poeta Naomi Shihab Nye? No vivimos en Star Wars; estamos viviendo nuestras propias pequeñas vidas, llenas de pequeños detalles, muchos de ellos hermosos, si tan solo nos tomamos el tiempo para mirar.
Ese es el tipo de cosas que nos presenta la doble parashá/lectura de esta semana: detalle tras detalle, repetido una y otra vez, de quién y qué y cómo se construirá y decorará el Lugar de Morada de Dios, el Mishkán, para hacer que Un Hermoso Todo sea. llevado por el desierto.
Una vez más, se les pide a los israelitas que traigan sus dones especiales del corazón (tanta repetición) y ahora también sus habilidades especiales, hasta que es demasiado y se les dice que se detengan.
Sus ofrendas, de una generosidad que viene del corazón, son una práctica de bondad y la forma en que deberíamos tratarnos unos a otros, a nuestros compañeros terrestres. Llevan belleza, como rompecabezas y poesía (no como esa mujer en la librería o mi reacción hacia ella).
El siguiente extracto de un poema de Naomi Shihab Nye fue escrito años antes de esta pandemia; de hecho, ¡más de medio siglo! Pero encierra una experiencia y también una intención de cómo vivir.
Se llama "Bondad:"
Antes de que sepas lo que es realmente la bondad
debes perder cosas,
sentir el futuro disolverse en un momento
como sal en un caldo debilitado.
Lo que tuviste en tu mano
lo que contaste y guardaste cuidadosamente.
Todo esto debe irse para que sepas
que desolado puede ser el paisaje
entre las regiones de la bondad...
Antes de que conozcas la bondad como lo más profundo
Debes conocer el dolor como lo más profundo
Debes despertar con pena
Debes hablarle
Hasta que tu voz atrape el hilo de todos los dolores
Y ves el tamaño de la tela.
Entonces solo la bondad tiene sentido...
Solo bondad que levanta la cabeza
De la multitud del mundo para decir
Eres a ti a quien he estado buscando
Y luego te acompaña a todas partes
Como una sombra o un amigo.
Mmm. Hasta que veamos el tamaño de la tela.
Mientras resolvemos el rompecabezas de la vida y cómo encajamos en el Todo, recordemos: busque la belleza en los detalles, busque la bondad; Trae belleza, trae bondad, como ofrendas del corazón.
Tal vez así es como superaremos el resto de esto cuando sienta que lo hemos perdido todo.
El Todo sigue ahí. Simplemente nos olvidamos de mirarlo.
El Equipo de Protección Personal puede protegernos de Covid, pero no permitamos que nos separe de la tela y de la belleza de la poesía, los rompecabezas y la bondad.
Estatua dorada de Trump; Ki Tissa
Ha pasado casi exactamente un año desde que me enfermé de Coronavirus, nueve meses desde que publiqué mi primer blog sobre las lecciones que aprendí de él. No sé si los he retenido. Quizás las lecciones estén destinadas a aprenderse una y otra vez.
Sigo sintiendo toda esta rabia y dolor, y no solo del mundo, sino también de las cosas que han salido a la luz recientemente en mis propios círculos. Me sigo preguntando si mis sentimientos son normales. Continuamente necesito que la gente me recuerde que lo son.
Si tuviera que resumir los temas del año, sería miedo, rabia, dolor, angustia, traición, verdad, a nivel nacional y mundial durante este año, así como en experiencias personales.
Y tiene sentido que todo suceda en este mismo momento; el mundo está en un punto de ajuste de cuentas, y la sociedad y sus instituciones se están volviendo al revés.
Tambien tiene tanto sentido como para los israelitas dudar, en su miedo y ansiedad, de que este hombre, Moisés, alguna vez descienda de la montaña donde está pasando el rato con este supuesto "Dios"; tanto sentido que exigirían un dios sustituto sólido a cambio; tanto sentido como para Aaron entraría en pánico y sofocaría su ira al apresurarse a construir dicho sustituto; tanto sentido para Dios querer desatar toda su rabia por su traición; tanto sentido como Moisés desatando toda su ira después de todos los sacrificios que ha hecho y obligar al pueblo a "beber" su becerro de oro ahora en forma de polvo (¿te lo puedes imaginar?).
Y tanto sentido como Aaron estirando la verdad, como un niño; "Lo hice. No te enfades. Por favor. Tiré el oro al fuego y salió un becerro. No lo moldeé. Salió así!”
Para ser justos, tenemos que darle a Aaron algo de crédito y compasión. Se quedó solo y a cargo de miles de personas, mientras que Moisés desapareció sin señales de regreso inminente. La gente se está poniendo ansiosa y la ira brota. Me imagino que Aaron debe estar aterrorizado. La necesidad de aplacar, con todas las incógnitas, es urgente. Y le teme a la ira de Moisés.
Pero a veces no hay lugar para la compasión en nuestro corazón.
Como cuando hablamos de mentiras descaradas y de negligencia. Como tantas muertes innecesarias como resultado de mentiras descaradas.
O hay un entrenador, un político, un maestro o un líder espiritual abusivo, y tú juegas un papel en encubrirlo, año tras año tras año, ¡y finges que no lo sabías!
Traición, desamor, rabia.
Vivimos en una cultura de negación: “No lo hice. No lo sabía.”
Tal vez sea la cultura de la culpa y el castigo la raíz del problema; un Dios punitivo? ¿El castigo corporal? ¿Culpa y vergüenza? ¿Prisiones punitivas? ¿La pena de muerte?
Y una cultura de reverencia. La necesidad de hacer a unos superiores a otros.
Hay fotos de personas posando con una estatua dorada de Donald Trump en la conferencia CPAC.
Reverencia por un becerro de oro; reverencia por un Trump dorado. En la misma semana. (¿Quién dice que la Biblia es irrelevante?)
La gente tiene miedo. Y han sido seducidos por mentiras.
Esta historia es una advertencia sobre algo muy real.
Una advertencia contra la arrogancia.
Una advertencia para ser humildes.
Una advertencia sobre lo importante que es la verdad.
No podemos señalar con el dedo a otros en lugares de mayor poder y negarlo como si no supiéramos cómo podría suceder. Porque nos lo hacemos todos los días.
Es mejor admitir que lo hizo o permitió que sucediera.
Porque al final, la verdad sale a la luz y el dolor y la rabia han aumentado astronómicamente (e innecesariamente) para entonces. Cuanto antes admitamos nuestras malas acciones, antes podremos avanzar hacia la curación.
Comienza con nosotros: en nuestras casas, con nuestra familia y amigos, y en nuestras organizaciones y lugares de trabajo. Tenemos que admitir que hicimos mal, no después de meses de acoso, sino de inmediato.
Lo que sea que nos esté deteniendo, tenemos que superarlo.
Solo admítelo. Es parte de la creación de una sociedad nueva y equitativa: parte de la construcción de un mundo nuevo donde eliminamos la actitud punitiva y al mismo tiempo nos hacemos responsables mutuamente.
Solo dilo: me equivoqué. Y lo siento. Y me hago responsable. Hago responsables a mis políticos y yo me hago responsable.
Y lo que sea que estemos sintiendo, es normal. Necesitamos recordarnos el uno al otro, y debemos suavizar el enojo del otro, como lo hace Moisés por Dios, calmarlo, consolarlo, recordarle que esta es su gente: que el amor es real.
Y luego nos dedicamos a arreglarlo.
Por amor y por una sociedad nueva y equitativa. Di la verdad.
Cómo podemos reírnos? ¿Cómo no podemos? (Purim)
Entre Texas congelado y, bueno, todo lo demás, me preguntaba cómo podemos reírnos en el dia festivo de Purim.
Pero luego volví a leer la historia de Purim en detalle y me di cuenta de cómo podemos reírnos siquiera de Purim, y mucho menos cuando la gente se muere de frío en Texas y, bueno, todo lo demás que está sucediendo en el mundo.
Ayer estaba caminando en el frío y la nieve en Central Park y desde lejos pude escuchar una música de baile muy fuerte a todo volumen desde la pista de patinaje sobre hielo. Perturbando la paz de North Woods (refunfuñé) había unas 50 personas bailando al unísono con la bachata, levantando las piernas, empujando los brazos hacia la izquierda, luego hacia la derecha (espero que estuvieran enmascarados). Se estaban divirtiendo tanto que casi deseé poder unirme a ellos.
Es la temporada de la diversión. O se supone que debe ser. Mardi Gras, Purim.
Pero si lees el Libro de Ester, encuentras la humillación de las mujeres (¿niñas?) Desfiladas frente a un rey en un concurso de belleza por su elección, nuestra heroína Ester que salva al pueblo judío con su valentía y la venganza de un gozoso pueblo que, después de ser salvado, ataca y mata a miles de sus enemigos.
Para ello, distribuimos “mishloach manot”, un pequeño paquete de dulces a nuestros amigos, vecinos y pobres, en celebración, y nos disfrazamos y nos emborrachamos.
Quizás la costumbre comenzó en tiempos difíciles para los judíos; en medio de mucho sufrimiento, hay que encontrar una razón para divertirse!
Pero pregunto, ¿cómo podemos reírnos?
Y todavía.
¿Cómo no podemos?
Escuché una entrevista con el rabino Ariel Burger, alumno de Elie Wiesel y autor de Testigo; Lecciones del aula de Elie Wiesel.
Burger habla de un momento con un grupo que se reúne regularmente en un "café" para discutir, y de repente se dio cuenta de que no estaban de acuerdo en lo que respecta al 6 de enero y el ataque al Capitolio. Hubo una discusión difícil, casi había terminado la hora, y se dirigieron a su líder en busca de una solución.
Sabiendo que no habría ninguna solución, dirigió al grupo en niggun (melodía sin palabras) y cantaron durante los últimos minutos de su tiempo juntos, y la tensión se disipó de inmediato.
Un capítulo del libro de Burger se llama, "¿Cómo puedes cantar? ¿Cómo no puedes?”
Burger cita a Rebe Nachman diciendo: "Cuando dos personas hablan al mismo tiempo, es disonante, es una cacofonía, pero cuando dos personas cantan juntas, puede haber armonía.”
Hay una enseñanza mística en el judaísmo sobre el espacio en blanco alrededor de las letras de la Torá; es el espacio blanco y vacío que a veces buscamos durante la meditación.
Burger nos pide que consideremos, ¿qué queremos crear en ese espacio?
El espacio en blanco nos permite expandir nuestro repertorio: lo que nos metió en nuestro lío actual en el mundo no es lo que nos va a sacar de él. El espacio en blanco nos lleva más allá de las limitaciones de las palabras.
Burger continúa: No podemos absorber el sufrimiento de todos los demás, o seremos llevados a la depresión, como lo han hecho muchos grandes líderes espirituales. Sin embargo, debemos sensibilizarnos lo suficiente para sentirnos lo suficientemente implicados como para tener ese sentimiento de responsabilidad, pero sin permitir que la desesperación se cuele.
... Cuanta más esperanza tengamos y más capacidad para elegir la esperanza, más podemos responsabilizarnos del mundo que nos rodea ... por eso la esperanza es la primera opción moral; nos permite permanecer en el juego, que es el trabajo de toda una vida, o incluso más de una vida ...
... Si nos damos por vencidos, se acabó. Simplemente estamos eligiendo permitir que la gente sea humillada (como las chicas del harén del rey en la historia de Purim y Ester) una y otra vez en nuestra presencia.
Dado que hablar y discutir no resuelve nuestros problemas, ¿qué creatividad podemos encontrar fluyendo a través de los espacios en blanco más allá de las limitaciones de las palabras? ¿Qué armonías?
Si bien podríamos preguntarnos, ¿cómo podemos cantar cuando tantos están sufriendo?
Y sin embargo, ¿cómo no hacerlo?
¿Cómo podemos reírnos?
¿Cómo no podemos?
Juicio politico, cinismo y ofrendas del corazón: T’rumah
¿Me sorprendió y horrorizó la lectura de la Torá de la semana pasada? ¿El esclavo y la oreja y el punzón y la puerta y las opciones imposibles?
Realmente no. La Torá tiene todo tipo de locuras que no se aplican a nuestro mundo actual.
¿Estoy consternada y horrorizada por la absolución del ex-presidente Trump en su juicio político?
Consternada, sí. Sorprendida, no.
Es fácil decir que, lamentablemente, las cosas no han cambiado tanto desde la antigüedad.
Como: todavía estamos aprendiendo a amar, después de todos estos milenios.
Pero quizás, una vez más, el problema son nuestras expectativas.
El escritor Alain de Botton, entrevistado en (sí, nuevamente) Krista Tippett la semana pasada (¿y por qué exactamente me siento arrepentido por esto?) habla sobre el optimismo sentimental.
Define el optimismo sentimental como las expectativas poco realistas que tenemos que nos llevan a la decepción y al cinismo. Es una idea lanzada por nuestra cultura de cómo se "supone que deberían ser" las cosas, especialmente en el respecto al amor; nos preparamos para el "Gran Día,” como si fuera la culminación de nuestro amor, cuando en realidad es solo el comienzo.
Él dice que como raza humana, también estamos en el comienzo de aprender a amar (es difícil de negar, si lo piensas; no somos tan buenos en eso).
Y el amor verdadero es problemático; es un trabajo duro porque somos humanos.
Lo opuesto al "optimismo sentimental" es el "realismo pesimista,” que De Botton define como son las cosas y dice que es una forma mucho mejor de vivir.
Dices, ¿una mejor forma de vivir? ¡No quiero ser pesimista! ¡Quiero tener esperanza! ¡Ese es el estilo americano!
¡Pero! Cuando somos pesimistamente realistas, sabemos que van a surgir dificultades, así que nos preparamos para ellas.
Cuando no somos realistas, nos enojamos cuando las cosas se ponen difíciles, específicamente porque no nos hemos preparado (dice el autor), especialmente cuando son cosas que consideramos mundanas. No damos legitimidad ni prestigio a estas dificultades mundanas; nuestra narrativa es que estamos discutiendo por cosas "estúpidas" como la ropa sucia.
En el nivel social, es algo común que la gente diga, conmocionada y horrorizada, “¿Cómo puede (rellenar el espacio en blanco) haber sucedido esto? ¡Es tan estúpido!"
Pero son precisamente las pequeñas cosas a las que tenemos que prestar atención; ventilar nuestros trapos sucios es exactamente lo que está sucediendo ahora en la política estadounidense. Se ha vuelto obvio que no podemos ignorar las pequeñas cosas y pensar que simplemente se ocuparán de sí mismas: dejar la "manzana podrida" en la canasta y decir "Es solo una.”
¡No! ¡Arruinará toda la canasta! Tenemos que prepararnos para la inevitabilidad de la canasta podrida y eliminar las manzanas podridas.
La administración Trump no apareció en el vacío. Se necesitaron años—décadas y décadas—de preparación por parte del Partido Republicano para establecer esto.
Así como ha habido preparación para la codicia y el odio, debe haber preparación para el amor.
¡Incluso la Torá nos dice que nos preparemos!
La parashá de esta semana comienza con esta idea presentada al pueblo judío: “Están comenzando en un viaje difícil, así que ... háganme un santuario para que pueda habitar entre ustedes ...
“Y así es como lo habéis de preparar: con dones que la gente se sienta impulsada a traer - de corazón - para decorar este santuario portátil para que Mi Presencia viaje entre la gente a través de sus dificultades.”
Dios es muy preciso sobre cómo preparar este santuario. No dice que la gente traiga simplemente lo que quiera ... sus trapos viejos (ropa sucia) y la basura que puedan encontrar.
¡No! Es con cosas hermosas de valor: oro, plata, cobre, piedras especiales, pieles, hilos, incienso, aceites, madera de acacia—verdaderos sacrificios para una gente que vive prácticamente sin nada.
Y hay instrucciones para atar las cortinas con broches, "para que sea una.” Dice esto dos veces: hacer de la morada Uno.
¿Cómo nos hacemos a nosotros mismos, la humanidad, como Uno? ¿Cómo aprender a amarnos unos a otros? Cómo prepararnos para un mundo de amor que aún no hemos logrado.
Una sociedad funcional, dice De Botton (como una familia funcional), requiere amor y cortesía y la capacidad de buscar razones caritativas para el comportamiento de los demás (sin poner excusas).
Entonces, primero, tengamos cuidado con lo que nos exponemos, dice De Botton; como seres sociales que somos muy sensibles a las influencias externas, cuando escuchamos voces enojadas, nos enojamos, y hay una sobreabundancia de voces enojadas para escuchar.
Sí, tomemos algunos consejos de la Torá: para ayudarnos a atravesar estos tiempos difíciles, prepararnos hermosos santuarios, llevarlos dentro de nosotros para que "Dios" more entre nosotros, y hacer de las ofrendas del corazón una práctica diaria y central.
Una puerta o un punzón? (Mishpatim)
Tengo que admitir que la semana pasada caí en unos momentos de interrogatorio y lamento haber dejado mi trabajo hace cinco años para ir a la escuela rabínica; Aunque estoy cerca de terminar, lo que me espera se siente especialmente difícil en este momento por una variedad de razones.
Fue algo aterrador irse, y aún me asustó. Dejé atrás a personas y cosas que amaba, y salté a este vasto desconocido.
En la lectura de la Torá de esta semana, recibimos un montón de más leyes dadas por Dios a los israelitas sobre cómo vivir una vida ética; bueno para la antigüedad, debo agregar, no tan práctico para hoy.
El primero es lo que sucederá con un esclavo que es liberado por su amo, pero decide quedarse atrás; su amo debe tomar un punzón, perforar la oreja del esclavo en la puerta y el esclavo es suyo para siempre.
Tanto se ha dicho sobre esto: ¿Por qué el punzón? ¿Por qué la oreja? ¿Por qué la puerta? (y, um, ¿cuánto tiempo tiene que estar parado allí? ¿Está de pie o sentado? ¿En qué dirección está mirando: hacia adentro o hacia afuera? Me pregunto ...)
Un comentario es que castiga la incapacidad del esclavo para seguir adelante y ser libre. Se le da una oportunidad de libertad, pero no la aprovecha.
Pero el esclavo en cuestión se queda atrás porque ama a su esposa e hijos y no quiere dejarlos. Parece más una elección de imposible que una elección justa.
La parashá termina con Dios diciéndole a Moisés que debe ascender a la montaña—-Mt. Sinaí—de nuevo, esta vez para recibir las tablas de los mandamientos de los que le había hablado antes. Allí, Dios aparece nuevamente en una nube, aunque la gente de abajo ve a Dios como fuego. Allí, Moisés permanecerá cuarenta días.
A veces nos vemos obligados a tomar decisiones que no parecen claras; debemos dejar atrás a las personas y las cosas que amamos, y no sabemos lo que nos espera. Y hay un tiempo de transición que puede parecer muy largo, con mucha espera.
Aún así, el impulso está ahí para salir por la puerta, hacia lo desconocido, hacia lo que se siente como una nube, o desde lejos incluso podría parecer fuego.
Pero atravesar la puerta, debemos, como nación y como individuos; tiene que haber algo mejor que nos impulse, incluso si lleva mucho tiempo.
Nubes, humo, fuego, toques de cuerno y verdad: Yitro
A veces, la Verdad viene en una nube, a veces en humo y fuego, a veces en un gran temblor, y a veces en fuertes ráfagas.
Tal vez nuestra vista esté borrosa o empañada por lo que debe venir a través de otros sentidos.
Es posible que tengamos que escuchar y escuchar un llamado suave.
O es tan fuerte que nuestro instinto es taparnos los oídos.
A veces, la llamada de atención de la Verdad llega con una sensación de ardor y llamas.
Quizás lo sentimos bajo nuestros pies y en todo nuestro cuerpo.
El camino a la Verdad es por varios medios, pero llegará al final.
En la lectura de la Torá de esta semana, Yitró, el suegro de Moisés, le transmite sabiduría sobre cómo aceptar la ayuda de su comunidad en lugar de asumirlo todo solo.
Dios habla con el pueblo a través de Moisés y se muestra a sí mismo a través de las formas mencionadas anteriormente: en una nube, en humo y fuego, en toques fuertes de un cuerno, en un temblor fuerte de la montaña,
No es el primero, y no será el último esfuerzo para lograr que la gente tenga una fe completa en Moisés y en Dios.
Y Moisés tranquiliza al pueblo; No se preocupe, no tenga miedo, es solo Dios tratando de convencernos de que lo escuche.
Los Diez Mandamientos, como se les conoce popularmente, se enuncian por primera vez aquí en esta lectura.
Para mí, en este momento, esta parashá y Dios llevan un mensaje básico: no se doblegue ante las falsedades, respete la interconexión de todo y todos, y trate de ser un buen persona.
En cualquier forma que surja, cuando nos equivocamos, la Verdad sale a la luz y, a menudo, necesitamos la ayuda de otros que nos la señalen.
Solo o con la ayuda de otros, la Verdad nos encontrará, ya sea con una voz suave y tranquila, un toque fuerte que te obliga a cubrir tus oídos, en fuego y humo, o con un temblor profundo.
Nos encontrará. Y saldrá.
Déjame respirar: B’shalach
Me sentí un poco culpable por mi publicación la semana pasada el día después del Día de la Inauguración. ¿Puse un freno a la alegría de los demás? ¿Puedo tomarme un día para sentir alegría pura y sin adulterar y alivio por el hecho de que sucedió esto maravilloso y Trump se fue de la oficina?
¿Debería beber el Kool-Aid a veces? ¿Qué están haciendo todos los demás? ¿Están bebiendo Kool-Aid o simplemente estoy expresando lo que otros también están pensando?
No, si realmente lo pienso, no es así, y no les estoy arruinando el día diciendo la verdad.
Me di cuenta de que la Torá tampoco se toma un descanso.
Tan pronto como el Faraón deja ir a los israelitas, tan pronto como caminan hacia la libertad, a través del Mar de Juncos sobre tierra seca, con un muro mágico de agua a cada lado, la realidad los golpea en la cara nuevamente.
Se toman un descanso de una oración (bueno, unos pocos párrafos) cuando se despiertan a la gloria de Dios, y finalmente se dan cuenta de que Dios es capaz de realizar maravillas inconmensurables. Cantan la famosa Canción del mar (¿Quién como tú ...?), Miriam saca su pandero y conduce a las mujeres a bailar y cantar, y todo es muy alegre y maravilloso.
Por un segundo.
Entonces: ¡zas! Cambio de escena: los israelitas están en el desierto y comienzan a quejarse a Moisés inmediatamente: “¿Cómo pudiste sacarnos de la esclavitud solo para llevarnos a este lugar (¿abandonado por Dios?) donde moriremos de hambre? ¿Qué, no tenían suficientes tumbas en Egipto? ¡Mejor quedarme y morir allí! ¿Cuál es exactamente el punto de esto? ¡Woohoo! Obtendremos un suministro ilimitado de una cosa blancas esponjosa para comer en lugar de comida real, tal vez como comida militar/espacial liofilizada, y tenemos que aprender estas reglas, como recolectar solo lo suficiente para el día, porque si recolectamos demasiado, tendrá gusanos, excepto en Shabat, en cuyo caso si no recolectamos lo suficiente, pasaremos hambre por el día.
¡Oy! ¡Mucho que aprender! ¡No nos dijiste, Moisés, que las cosas seguirían siendo tan difíciles! ¡Ni siquiera un pequeño descanso después de nuestro trauma de escapar de la esclavitud antes de que las cosas vuelvan a ser difíciles! Es suficiente para hacer pensar a los israelitas que las cosas en Egipto habían sido un hermoso sueño.
Escuché un podcast con Krista Tippett entrevistando a Katherine May sobre su libro titulado “Wintering” (¿te estás cansando de que mencione On Being?). La autora ama el invierno, la nieve y la oscuridad (¡yo también!), Y habla y escribe sobre cómo el invierno nos prepara con su descanso para el broto de la primavera; todos necesitamos tomarnos un descanso, incluso la tierra.
Ella señala que hemos perdido el contacto con nuestros cuerpos y la tierra en nuestras vidas modernas y, a menudo, ni siquiera podemos permitirnos estar enfermos y descansar sin necesidad de la confirmación de un médico; no sabemos descansar porque sí; no sabemos cómo tomarnos un descanso sin planear unas grandes vacaciones (¡porque no es como si todo fuera a mejorar mágicamente si solo vamos a un spa!).
En la entrevista, Tippett y May también hablaron sobre la pandemia y la charla al principio de cómo la gente estaba llegando a estar en casa con sus hijos y horneando pan y haciendo cosas hogareñas nuevamente, volviendo a estar en contacto con lo importante.
De hecho, esta fue más una película esperanzadora de milagros navideños, como los israelitas que sueñan con los buenos tiempos en Egipto que cualquier tipo de realidad para la mayoría de la gente.
No obstante, la pandemia ha ofrecido una especie de pausa para observar la desagradable realidad en la que se ha convertido nuestra sociedad y reevaluar nuestro sistema de valores, para reflexionar sobre cómo nos hemos equivocado y cómo queremos vivir nuestras vidas en el futuro juntos, no solo individualmente.
Sí, tenemos mucho que repensar.
Los israelitas también tienen mucho que pensar. Comienzan con la fea realidad de dejar atrás mucha destrucción: todos los egipcios muertos, ahogados cuando Dios permite que las aguas llenen la tierra seca nuevamente, ¡y la Torá nos dice que ven a todos estos muertos! Me pregunto cómo sería esa limpieza y qué impacto tuvo saber que su supervivencia dependía de la muerte de otros.
Si Dios hizo que los israelitas esperaran cuarenta años, sí, cuarenta años, en el desierto antes de entrar en la tierra prometida, ¿por qué creemos que somos tan especiales?
¿Por qué pensamos que podemos simplemente desear que la pandemia y los malos años de Trump desaparezcan e imaginar que todos desaparecerán tan rápido como llegaron, porque no llegaron rápidamente, como señalé la semana pasada? ni se irán pronto.
Caminar por el mar dividido, por grandioso que parezca, es solo un primer paso de bebé para los israelitas, como lo fue para nosotros el Día de la Inauguración, con toda su pompa y circunstancia.
Hay mucha limpieza que hacer, tanto espiritual como físicamente, y depende de nosotros hacerlo, no solo de nuestra nueva administración, igual que era para los israelitas que no simplemente confiaran en Dios para hacer todo su trabajo.
Supongo que el blog de esta semana, como la lectura de la Torá de esta semana, es solo un recordatorio más de que sabemos que hay mucha limpieza que hacer, no tenemos más remedio que hacerlo, pero tal vez podamos hacer una pausa momentánea para recuperar nuestro fuerza, y simplemente tomar un pequeño descanso para reponernos, volver a estar en contacto con lo que realmente importa y estar listos para la floración de la primavera.
Especial de inauguración sobre el recuerdo: todavía "Bo"
Tanto alivio. Tanta emoción. Tanto para celebrar; la capacidad de respirar de nuevo.
Sí, “Detuvimos la amenaza neofascista,” en palabras del Dr. Cornel West.
“Un día de esperanza, renovación, determinación: un día para la democracia, la causa de la democracia,” en palabras de nuestro nuevo presidente en su toma de posesión ayer.
Como dije en la publicación del blog de ayer, en la porción de la Torá de esta semana se nos ordena recordar, ¡incluso antes de haber caminado hacia la libertad!
¡Todavía! “Estados Unidos es ese país que olvida, de buena gana ... todos estábamos allí,” en palabras de la periodista María Hinojosa esta mañana en Democracy Now!
Así como debemos recordar la servidumbre y el sufrimiento y las langostas y el fuego y el granizo y los piojos y la sangre y la muerte del primogénito; Al igual que vamos a recordar el Holocausto, recordemos que los tres hombres que estuvieron juntos e hicieron un video para la toma de posesión de Joe Biden ayer son responsables de crímenes contra la humanidad, junto con el propio Old Biden. Pusieron en marcha la máquina que continuó Donald Trump.
Entonces, recordemos que fueron, colectivamente, Clinton y G.W. Bush y Obama, responsables de Afganistán e Irak e Irán, por el llamado Proyecto de Ley de Reforma del Bienestar (Welfare Reform) que llevó a la intensificación de la pobreza en esta nación, por el encarcelamiento masivo de personas negras y morenas, por el inicio de la construcción de una frontera Wall, por la mayor deportación de inmigrantes en la historia de nuestro país, por rescatar a Wall Street en lugar de a los estadounidenses comunes, por un mayor militarismo, ... Todos estábamos allí. ¿Ya nos olvidamos?
Sí, démosle una oportunidad al “Nuevo” Biden, pero si seguimos hablando de "volver a la normalidad,” entonces estamos hablando de continuar con un sistema antiguo, un sistema no tan diferente del de Faraón, con esclavitud y sufrimiento continuos y granizo y fuego. y sangre, ¡cosas que sabemos que existen en nuestro país y en el mundo de hoy!
Termino con las palabras de Amanda Gorman de su poema de ayer:
“Si bien una vez preguntamos, ¿cómo podemos prevalecer sobre la catástrofe?
Ahora afirmamos
¿Cómo podría la catástrofe prevalecer sobre nosotros? "
"No regresaremos a lo que fue, sino que nos trasladaremos a lo que será.”
“Si fusionamos la misericordia con el poder,
y poder con derecho,
entonces el amor se convierte en nuestro legado
y cambiamos la primogenitura de nuestros hijos.”
"Cuando llega el día salimos de la sombra,
en llamas y sin miedo
El nuevo amanecer florece mientras lo liberamos
Porque siempre hay luz
si solo fuéramos lo suficientemente valientes para verlo
Si solo fuéramos lo suficientemente valientes para serlo.”