La verdad de tu vida y Vayigash

La porción de la Torá de esta semana me hace pensar en cómo nuestra cultura (estadounidense/”occidental”) aborda la vida y la muerte.

Hay una obsesión por preservar la vida.

Especialmente con nuestro avance en la ciencia médica; nadie debería tener que morir, incluso si es viejo y está enfermo.

Clamamos por la injusticia de esto, cuánto más para los jóvenes, a medida que nuestra definición de "jóvenes" se vuelve más y más vieja.

Es popular “celebrar la vida” en lugar de llorar la muerte; “No hubieran querido que estuviéramos tristes”.

El resultado de esta actitud es que nos resistimos a mirar hacia atrás en nuestras vidas, por miedo a… ¿estar tristes?

Pero si no enfrentamos la muerte, no podemos enfrentar la vida.

Entonces, pregunto, ¿qué pasa con la sabiduría que adquirimos a través de la vida?

¿Y qué pasa con la visión a largo plazo del futuro, no solo de nuestras vidas individuales, sino de lo que transmitimos, incluida la sabiduría que surge de nuestros errores?

Vayigash se trata de tener una visión a largo plazo.

También se trata de enfrentar nuestros errores, o negarlos.

En la larga historia de José y sus hermanos, la vida misma del pueblo judío pende de un hilo.

Vayigash comienza con el hermano de José, Judá, que se adelanta no solo para suplicar, sino también para desafiar a José de una manera.

Los hermanos corren el riesgo de perder a su hermano menor, Benjamín, a causa de la esclavitud; Joseph ha estado jugando un juego desagradable con ellos durante la hambruna.

Anteriormente, los había enviado a casa después de reemplazar en secreto el dinero que habían traído para pagar el grano, dejándolos desconcertados y aterrorizados: ¿Qué puede querer de ellos él, el más alto de los funcionarios egipcios?

Esta última vez, José había metido una copa especial, una destinada a la adivinación, en la bolsa de Benjamín, y los persiguió para acusarlos de robo.

En respuesta, Judá se había ofrecido a sí mismo junto con sus hermanos como esclavos, a lo que José dijo cruelmente:

חָלִ֣ילָה לִּ֔י מֵעֲשׂ֖וֹת זֹ֑את הָאִ֡ישׁ אֲשֶׁר֩ נִמְצָ֨א הַגָּבִ֜יעַ בְּיָד֗וֹ ה֚וּא יִהְיֶה־לִּ֣י עָ֔בֶד וְאַתֶּ֕ם עֲל֥וּ לְשָׁל֖וֹם אֶל־אֲבִיכֶֽם

       

“Khalila li me'asot zot ha'ish asher nimtza hagavi'ya b'yado hu yih'yeh li aved v'atem alu l'shalom el avikhem:”

“Como piensan que yo actuaria así? Sólo aquel en cuya posesión se halló la copa será mi esclavo; los demás volved en paz con vuestro padre. (Gén. 44:17)

¿Por qué le haría tal cosa a su hermano favorito, Benjamin, y a su padre? ¿Cuál era su plan?

La amenaza de que los hermanos regresen a su padre sin el “único” hijo de Jacobo, el único que queda de su amada Raquel, es tan grande que Judá da un paso adelante para hacer una súplica a pesar de lo que podría pasar.

Así comienza la Parashá.

Judá pronuncia el discurso de su vida (y del Génesis), uno tan largo y tan hábilmente pronunciado, que las fibras del corazón de José se rompen, lo que hace que se derrumbe frente a sus hermanos y admita la verdad de su identidad.

Sus sollozos y gritos son tan fuertes que se pueden escuchar en todo el palacio.

Sus hermanos se quedan en silencio en estado de shock cuando José les ruega que se acerquen para convencerlos de la verdad de sus palabras.

A medida que superan lentamente su estupor, Joseph aparentemente está dispuesto a liberarlos de su culpa al afirmar:

וַיִּשְׁלָחֵ֤נִי אֱלֹהִים֙ לִפְנֵיכֶ֔ם לָשׂ֥וּם לָכֶ֛ם שְׁאֵרִ֖ית בָּאָ֑רֶץ וּלְהַחֲי֣וֹת לָכֶ֔ם לִפְלֵיטָ֖ה גְּדֹלָֽה׃

“Vayishlakhani Elohim lifneikhem lasoom lachem sh'eirit ba'aretz ul'hakhayot lakhem lifleyta g'dola:”

“Dios me ha enviado delante de vosotros para asegurar vuestra supervivencia en la tierra y salvar vuestras vidas en una liberación extraordinaria.” (45:7)

José insiste en que su papel como salvador de su familia está ordenado por Dios, por lo que no deben sentirse mal por haberlo vendido como esclavo; no los va a castigar (¿más?).

Al decir eso, José está dando a entender que incluso sus acciones negativas tuvieron un impacto positivo, que incluso ellos mismos como sus hermanos, con todos sus sentimientos y acciones de odio, ¡eran parte del plan de Dios!

Después de que todos se calman, José hace arreglos para que toda su familia, cerca de 70 de ellos, bajen a Egipto y se establezcan en la tierra de Gosén.

No necesitan traer nada con ellos, según el decreto de Faraón:

וְעֵ֣ינְכֶ֔ם אַל־תָּחֹ֖ס עַל־כְּלֵיכֶ֑ם כִּי־ט֛וּב כׇּל־אֶ֥רֶץ מִצְרַ֖יִם לָכֶ֥ם הֽוּא׃

“Y no os preocupéis por vuestros bienes, porque lo mejor de toda la tierra de Egipto será vuestro.” (Gén. 45:20)

Jacobo no hace caso a Faraón, y trae no solo a toda su familia, sino todas sus riquezas adquiridas en Canaán.

Tampoco va directamente a Egipto, sino que hace un desvío a Be'er Sheva, el lugar donde Abraham había hecho un pacto con Dios (21:32), y donde Dios se apareció a Isaac (26:23-24).

Allí, Dios se le aparece a Jacobo en una visión, haciéndole la promesa de estar con Israel.

Dios lo vuelve a tranquilizar, como lo había hecho tantos años antes; “No temas, porque yo haré de ti una gran nación; Yo descenderé contigo a Egipto y te traeré de regreso.

אָנֹכִ֗י אֵרֵ֤ד עִמְּךָ֙ מִצְרַ֔יְמָה וְאָנֹכִ֖י אַֽעַלְךָ֣ גַם־עָלֹ֑ה

“Anokhi ered imkha mitzrayma v'anokhi a'alkha gam alo.” (Gén. 46:4)

Solo después de hacer esta parada en Be'er Sheva, con un sacrificio al Dios de sus antepasados, Jacobo continúa hacia abajo a Egipto.

Al hacerlo, dice Leon Kass, en su libro El comienzo de la sabiduría, Jacobo está haciendo una declaración; que no va a abandonar las costumbres de sus antepasados.

Y así, Jacobo sigue adelante con esta visión de Dios.

Dios incluso asegura a Jacobo que será José quien cierre sus ojos cuando muera.

Pero quizás Jacobo entiende que José ya está perdido para él; no ha seguido las instrucciones de José que le fueron dadas a través de sus hijos.

Kass sospecha que él y sus hijos tampoco se han puesto la ropa egipcia que José ha enviado con ellos.

En verdad, Faraón pretende que toda la familia, como José, sea absorbida por la cultura egipcia. La palabra repetidamente utilizada por Faraón es “establecerse,” en lugar de “permanecer,” lo que implicaría un arreglo más temporal. (Kass, pág. 627)

Pero cuando llega el momento de llevar a Jacobo ante el Faraón, Jacobo ni se inclina ante el Faraón ni se refiere a sí mismo como “Su siervo.”

Y Faraón tiene una sola pregunta para el anciano:

¿Cuantos años tienes?

וַיֹּ֥אמֶר פַּרְעֹ֖ה אֶֽל־יַעֲקֹ֑ב כַּמָּ֕ה יְמֵ֖י שְׁנֵ֥י ךַיֶּֽ

"¿Va'yomer Paro el ya'akov, kama y'mei sh'ney khayekha?"

¿Se está comparando Faraón con Jacob, preguntándose cómo un hombre que no es un semidiós puede vivir tanto tiempo? se pregunta Kass.

Y Jacobo, dice Kass, se da cuenta rápidamente que tiene un poder aquí.

Inmediatamente comienza a hablar de lo largo que ha sido su vida, pero no tanto como sus antepasados.

Dice que sus años han sido duros, y ha sufrido mucho:

וַיֹּ֤אמֶר יַעֲקֹב֙ אֶל־פַּרְעֹ֔ה יְמֵי֙ שְׁנֵ֣י מְגוּרַ֔י שְׁלֹשִׁ֥ים וּמְאַ֖ת שָׁנָ֑ה מְעַ֣ט וְרָעִ֗ים הָיוּ֙ יְמֵי֙ שְׁנֵ֣י חַיַּ֔י וְלֹ֣א הִשִּׂ֗יגוּ אֶת־יְמֵי֙ שְׁנֵי֙ חַיֵּ֣י אֲבֹתַ֔י בִּימֵ֖י מְגוּרֵיהֶֽם׃

“Va'yomer Yaakov el paro, y'mey sh'ney m'guray sh'loshim um'at shana m'at v'ra'im hayu y'mey sh'ney khayay, v'lo hisigu et y'mey sh'ney khayey avotay bi'ymey m'gureyhem.”

“Y Jacobo respondió a Faraón: ‘Los años de mi permanencia [en la tierra] son ciento treinta. Pocos y duros han sido los años de mi vida, pero ni llegan a la duración de la vida de mis antepasados.’” (Gén. 47:9)

Además, Jacob insiste en referirse a su estancia temporal en la Tierra.

Los egipcios no comparten el concepto de temporalidad del incipiente pueblo israelita, de salir y volver al polvo; Egipto es una tierra donde la vida se preserva después de la muerte a través del embalsamamiento.

Jacobo, a través de su sufrimiento, parece haber adquirido la sabiduría de que lo que importa es la longevidad de su pueblo, no él mismo como individuo.

Esto es lo que lo hace Israel en este momento; ahora sabe que no se trata de robo de derechos de nacimiento o de bendiciones.

Él entiende el panorama general. Finalmente.

Entiende que hay algo mucho más grande en el Universo que su propia vida particular.

Aquí, Jacobo se eleva a la dignidad de su nombre, su ser más elevado, el que ve la perspectiva a largo plazo: Israel.

Así, Jacobo le habla al faraón como si fuera un ser humano más, ni semidiós ni emperador.

Incluso otorga bendiciones a Faraón, no una, sino dos veces, como si Faraón fuera un subordinado que necesita la gracia de un padre.

Se traduce como "saludo" y "despedida,” pero tome nota del hebreo:

וַיָּבֵ֤א יוֹסֵף֙ אֶת־יַֽעֲקֹ֣ב אָבִ֔יו וַיַּֽעֲמִדֵ֖הוּ לִפְנֵ֣י פַרְעֹ֑ה וַיְבָ֥רֶךְ יַעֲקֹ֖ב אֶת־פַּרְעֹֽה׃

“Vayavey Yosef et Yaakov aviv vayamideyhu lifney Paro va’y’varekh Yaakov et Paro.”

“Y José trajo a su padre Jacobo y lo puso delante de Faraón y Jacobo bendijo a Faraón.” (Gén. 47:7)

Y ademas:

וַיְבָ֥רֶךְ יַעֲקֹ֖ב אֶת־פַּרְעֹ֑ה וַיֵּצֵ֖א מִלִּפְנֵ֥י פַרְעֹֽה׃

"Vay'varekh Yaakov et paro va'yetzei milifney Paro.”

“Y Jacobo bendijo a Faraón y se despidió de Faraón.” (Gén. 47:10)

De hecho, Jacobo está actuando como Israel durante este tiempo, un verdadero antepasado con los talones bien clavados en la tierra, esta vez no aferrándose a su propio lugar personal, sino afirmando el lugar de su familia y su pueblo.

José, por otro lado, demuestra que está perdido para su padre en sus costumbres egipcias; se avergüenza de que sean pastores de ovejas y pide a sus hermanos que le mientan al faraón.

Mucho peor, mientras se da palmaditas en la espalda, José, sin darse cuenta, está conduciendo a las generaciones futuras de su pueblo a siglos de esclavitud al establecerlos en Egipto.

Como si las cosas no pudieran ser peores, al final de la parashá de esta semana, José ha creado la servidumbre por contrato para toda la población egipcia; primero les dice a los granjeros hambrientos que entreguen cualquier plata que tengan a cambio de grano. Cuando eso se agote, deben renunciar a todo su ganado, endeudados para siempre.

Cuando José envía a sus hermanos de regreso a casa con su padre en preparación para su mudanza a Egipto, les dice:

אַֽל־תִּרְגְּז֖וּ בַּדָּֽרֶךְ׃

“Al tirg’zu badarekh”

“No se agiten en el camino.” (Gén. 45:24)

Si Jacob hiciera una revisión honesta y detallada de su vida, como lo hace brevemente ante Faraón, podría decir que, a pesar de su vida difícil, o debido a ella, aprendió algo sobre el favoritismo, tal vez que perpetuarlo no paga; después de todo, perdió a ese hijo predilecto.

Pero podría estar orgulloso de haber hecho frente a Faraón, y de haber traído sus costumbres y su dios y sus posesiones con él: que podría enseñar a sus hijos a meter sus talones en la tierra y aferrarse a sus creencias y costumbres en lugar de agarrar cosas que no nos pertenecen.

Tal vez les diría que del polvo venimos y al polvo volveremos, pero lo que importa es la resistencia.

Tal vez podría enseñarles a tener una visión a largo plazo en lugar de quedar atrapados en las cosas insignificantes de la vida.

Si José hiciera una revisión honesta de su vida, algunas cosas serían diferentes y otras iguales.

Tal vez se preguntaría acerca de la visión dada por Dios que afirmó haber tenido, y llegaría a comprender la diferencia entre la ganancia personal a corto plazo y el sufrimiento a largo plazo.

Quizás ahora entendería que no se trataba solo de él, o incluso solo de su familia.

Tal vez se daría cuenta del daño que había hecho a sus hermanos al creerse superior, y cómo sus propias acciones condujeron a las de ellos.

Quizás no diría que lo que hicieron tuvo un impacto positivo, ordenado por Dios.

Quizás, en cambio, diría que Dios no cree que el mal pueda ser para el bien, y que el mal nunca podría ser parte del plan de Dios.

Quizás se avergonzaría.

Si nos avergonzamos de cómo hemos vivido nuestras vidas, es posible que nos resistamos a mirar hacia atrás, sin importar cuánto tiempo hayamos vivido.

Después de todo, ¿cuál es el punto? “No puedo arreglar nada de eso ahora.”

Mirar hacia atrás y mirar en profundidad nos permite ver lo que hemos aprendido a través de nuestros errores e inmadurez.

Sí, puede ser doloroso. Y triste.

Pero José se equivocó cuando les dijo a sus hermanos que no se perturbaran en su camino a casa.

Hacer una revisión honesta de la vida requiere agitación. Nosotros somos humanos. Hacemos errores.

Ser “Israel,” el que puede tener una visión a largo plazo, es una aspiración, al igual que lo es para Jacobo, cuyo nombre cambia de un lado a otro a lo largo de la Parashá.

Así que démonos un respiro por nuestros errores y también asumamos toda la responsabilidad por nuestras acciones.

Como la Torá nos dice más adelante, el daño que cometemos se transmitirá de generación en generación en el futuro.

Al hacer una revisión honesta de la vida, podemos sanar ese trauma y traer bendiciones al mundo por el bien de las generaciones futuras.

Y di Amén.

Juliet Elkind-Cruz

I am the Real Rabbi NYC because I will always be real with you. I am not afraid of the truth or of the Divine being present in all things. I bring you the beauty of Judaism while understanding and supporting you through the very real challenges—in your life and in the world. I officiate all life cycle events, accompanying you spiritually and physically. Maybe you’re spiritual but not religious, part of an interfaith family or relationship, need Spanish-speaking Jewish clergy, identify as LGBTQ, have felt rejected in Jewish spaces, are a Jew of Color or a Jew by Choice. Whatever your story, I want to hear it.

https://www.realrabbinyc.com
Previous
Previous

Caminar con todo el corazón: Va-y’hi

Next
Next

Colores, almas divididas, el yo superior y Mikkeitz